ALBANCHEZ DE MÁGINA. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Mágina y
partido judicial de Jaén, denominación dispuesta por Decreto de la Junta de
Andalucía 388/2000, de 5 de septiembre, BOE núm. 268, de 08.11.2000 y núm. 26, de
30.01.2001, en sustitución de «Albánchez de Úbeda», hasta 1916 denominado
«Albánchez». Topónimo popular: Albanchez. Gentilicio Albanchecino* Albanchenero Albanchezón Albanchurro Seudogentilicio Armenta* Churro Del poyato o «Albanchezón», está recogido en el VA y es mencionado por fuentes posteriores.
o Si nos atenemos a su uso, «albanchurro», parece un gentilicio,
aunque tenga el aspecto de un apodo. Gaspar Sánchez Salas lo clasifica entre los
seudogentilicios y no es descartable un origen despectivo. Su aféresis «churro»
se ajustaría más a esta última categoría. Ambas formas son mencionadas por
José María Becerra Hiraldo. o «Armenta» podría referirse, según Becerra Hiraldo, a la actividad ganadera
de la localidad, lo que implicaría que deriva de «armento», ganado. Otra
hipótesis, defendida por Manuel Urbano Pérez Ortega, lo relaciona con «armencino», almecino,
derivado de «almez», por la abundancia de estos árboles en el camino de Bedmar. o «Del poyato», de uso preferente en plural («los del poyato»), deriva de
«poyo» y estaría relacionado con la situación del pueblo en la falda del monte,
como apunta Becerra Hiraldo y aclara Pérez Ortega, lo que encaja con la
definición de poyato como «cada uno de los planos que forman en los terrenos en
cuesta, a fin de aprovecharlos mejor», recogida en su época por José Caballero
y Cipriano de Arnedo. • A la mujer de
Albanchez, como a la lechuga, por la cintura. (rfr. GSS) Recomienda
mantenerla bien sujeta debido a la conducta rebelde que se le achaca. • Carraspines
albanchezones, que nos quitan las penas y nos alegran los corazones. De una copla popular relativa al baile que
animaba con su música la orquestina de Los Carraspines. (rfr. GSS) (lau.) • Cuatro cosas tiene
Albanchez que no las tiene ni Madrid: la antigua torre del reloj, el nacimiento
del Hútar, De una copla popular. (rfr. GSS) (lau.) Manifiesta orgullo por
las riquezas del municipio. • En Albanchez me
parió mi madre, a la sombra de dos higueras, y aunque presta vino la comadre,
me encontró (rfr. GSS) (lau. joc.) Indirectamente elogia
las brevas de esta tierra. • v. Jódar ALCALÁ LA REAL. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Sur y
cabeza del partido judicial de Alcalá la Real. Topónimo popular: Alcalá. Gentilicio Alcalaíno* Seudogentilicio Carichupao o «Carichupao», aportado por Sánchez Salas, probablemente proceda del cantar: Alcaudete,
mala gente, / Alcalá carichupao, / Valdepeñas culisecos / y el Castillo sardilao. • Alcalá
la Real, campanas de plata y gente leal. Esta frase laudatoria se atribuye al rey
Enrique IV de Castilla, cuando las campanas repicaron en su honor con motivo de
la visita que hizo a Alcalá la Real. (rfr.) (lau.) Los alcalaínos
pronuncian a continuación la frase despectiva «Castillo de Locubín, campana de
palo y gente ruin» cuando quieren zaherir a sus vecinos los castilleros; y así
agrupadas aparecen en el RGIE 26448. • Alcalaíno,
ladrón fino. (rfr. RGIE 26449) (dsp.) • En Charilla venden
uvas, en Torrejimeno, peros, en Alcaudete manzanas y en el Castillo, saleros. Charilla es una localidad perteneciente al municipio Alcalá la
Real; Torrejimeno y el Castillo son los topónimos populares de Torredonjimeno y
Castillo de Locubín, respectivamente. (rfr. GSS) • Llegar
como la juncia de Alcalá. Alude a lo ocurrido en cierta ocasión en
Alcalá la Real, que pidió juncia para la celebración de la fiesta del Corpus
Christi y llegó tres días después de la festividad. (rfr. GSS) (dsp.) Llegar demasiado tarde.
• v. Alcaudete ALCAUDETE. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Sur y
partido judicial de Alcalá la Real. Gentilicio Alcaudetense* Alcaudeteño • Alcaudete,
mala gente, Alcalá, carichupao, Valdepeñas, culisecos y el Castillo,
sa[r]dilao. De una copla popular. El término dialectal
«sardilao» (según SS, «saldilao»), como «esardilao», significa
falto de «ardiles», esto es, falto de maña o desenvoltura. (rfr. GSS) (dsp.) Señala los defectos que se
atribuyen a varios pueblos de la comarca de Sierra Sur. • Alcaudete,
míralo y vete; y si traes de comer no entres en él. (rfr. RGIE 26463) (dsp.) Lo dicen al parecer
alcalaínos y marteños para meterse con sus vecinos de Alcaudete. • Alcaudete,
míralo y vete; y si traes de comer no entres en él; y si llevas capa, menos,
que te la rapan. (rfr. RGIE 26462) (dsp.) • Alcaudete,
míralo y vete; y si traes vino, bébetelo en el camino; y si traes un pan, no
entres, porque te lo quitarán. (rfr. RGIE 26464) (dsp.) • v. Alcalá
la Real ALDEAQUEMADA. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Morena y
partido judicial de La Carolina. Surge en el siglo XVIII con el
proyecto de Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Topónimo popular: La Aldea. Gentilicio Aldeano* o «Aldeano», derivado en este caso del topónimo popular «La Aldea»,
coincidente con el de Aldeahermosa (Montizón), se aplica a también a los
naturales de esta y a los del propio Montizón. •
Dicen que la Aldea es fea, porque no tiene balcones, pero tienen a una Eva
que roba los corazones. De una copla popular de Castellar de Santiago
(Ciudad Real) que elogia la belleza de una vecina de Aldeaquemada que se casó con un
vecino de aquélla población. (rfr. ACP) (lau.) Resalta la belleza de una
lugareña y, por extensión, de todas sus mujeres, por encima de los defectos que le
puedan achacar a la localidad. ANDÚJAR. Localidad y municipio de la comarca de La Campiña de
Jaén y cabeza del partido judicial de Andújar. Gentilicio Andujano Andujareño Andujeño Andujero Andulario Andurense Iliturgense Iliturgitano* Isturgitano Seudogentilicio Jarrica* o «Andujeño» está recogido en el VA y en otras fuentes posteriores. o El término «andulario», aportado por Alfredo Ybarra Lara, cuyo uso no
consta, podría ser un seudogentilicio procedente de un mero juego de palabras,
pues es sinónimo de «faldulario», ropa que cuelga desproporcionadamente sobre
el suelo. o «Andurense», alude a Andura, nombre prerromano del primitivo asentamiento
de Andújar. o Los gentilicios «iliturgense» e «iliturgitano» al parecer vienen asociados
por un error histórico a Andújar, puesto que derivan de Iliturgi, ciudad
iberorromana que correspondería a la actual Mengíbar, mientras que
«isturgitano» remite a Isturgi, ciudad iberorromana cercana a
Andújar, razón por la cual se observa un uso creciente de este último gentilicio.
No obstante, aquellos gentilicios están fuertemente arraigados en la tradición,
hasta el punto de que «iliturgitano» sigue siendo el término más usado, y son
defendidos por la mayoría de los estudiosos locales. o «Jarrica» podría haber surgido, según Becerra Hiraldo, de la costumbre de
las mujeres de ponerse en jarras mientras conversan o de la industria ceramista
de Andújar, hipótesis esta última más verosímil para Pérez Ortega. Más información en: Carriscondo Esquivel, Francisco
M., «Lección de Historia (de la Lengua) para ciertos historiadores». Gómez Martínez, Enrique,
«Los naturales de Andújar, ¡andujareños!». Gómez Martínez, Enrique,
«San Eufrasio: Iliturgi, Isturgi y Andújar». Pérez García, Luis
Pedro, «Sobre el toponímico de Andújar». Ruiz Parrondo, Antonio,
«Historia de Andújar» (colaboración). Ruiz Parrondo, Antonio y
Pau, Claudia, «Andújar, una ciudad con historia». Ybarra Lara, Alfredo,
«¿Cómo nos llamamos?». • Andújar, gente
granuja, Arjona, gente ladrona, Arjonilla, gente pilla; Marmolejo, cuerno
viejo. De una copla popular. (rfr. RGIE 26529) (dsp.) Señala los defectos que
se atribuyen a varios pueblos de la comarca de La Campiña. • Cuatro somos de
Andújar, dos de La Higuera y la capitanilla de Villanueva. De una copla popular similar a la
anterior. «La Higuera», corresponde a Lahiguera y «Villanueva» a Villanueva de
la Reina. Una copla similar se encuentra en la entrada de «Cazorla». (rfr. MAM) • Cuatro somos de
Andújar, tres de La Higuera y la que toca el pandero de Villanueva. De una copla popular variante de la
anterior. (rfr. MAM) Los dos últimos refranes aluden a las
brujas que presuntamente había en estas tres localidades de la comarca de La
Campiña. • Cuatro somos de
Andújar, dos de La Iruela, las que siguen la danza son las de Orcera. De una antigua copla popular. (rfr. GSS) Alude a las
brujas que presuntamente había en estas tres localidades. • –De Andújar, la que
no es puta es bruja. / –Y en saliendo de allí, todas son así. Además de la rima fácil, podría fundarse
en la gran cantidad de procesos por brujería que se siguieron en Andújar en el
pasado. (rfr. RGIE 26531) (dsp.) A la sentencia sigue la
contestación que suelen dar los andujareños. • Tres son de Andújar,
dos de Escañuela y la capitanilla de Villanueva. De una copla popular. Otra similar se
encuentra en la entrada de Cazorla. En este caso, «Villanueva» podría referirse
a «Villanueva de la Reina». (rfr. JALC) Alude a las brujas que
presuntamente había en estas tres localidades de la comarca de La Campiña. • En
Vocabulario general, v. Cabrón ARJONA. Localidad y municipio de la comarca de La Campiña de
Jaén y partido judicial de Andújar. Gentilicio Arjonero* Urgabonense Urgaonense Urgavonense Seudogentilicio Malcopón Moro blanco o Los gentilicios «urgabonense», «urgaonense» y «urgavonense» aluden a Urgavo
Alba o Urgao Alba, nombres latinos de la localidad. o «Malcopón», mencionado por Pérez Ortega, tal vez sea una palabra malsonante
u ofensiva repetida por los arjoneros. o Los seudogentilicios «moro blanco», aplicado a los de Arjona y «moro
negro», aplicado a los de Porcuna, quizá tengan relación con el origen sirio de
los nazaríes que se asentaron en Arjona frente al africano de los almorávides
de Porcuna. • –¿Eres de Arjona? /
–De Arjona ero. / –¿Sabes bailar?/ –Bailar sepo. / –Echa una bailará. / –Larán,
larán... (rfr. RGIE 26573) (dsp.) Hace mofa de cierta
forma local de hablar. • v. Andújar ARJONILLA. Localidad y municipio de la comarca de La Campiña de
Jaén y partido judicial de Andújar. Gentilicio Arjonillero* Seudogentilicio Culibajo o «Culibajo» es mencionado por Pérez Ortega. • Arjonillera,
puta y perchera. Se entiende que «perchera» es una
deformación de «pechera», la que paga «pecho», esto es, tributo o contribución.
El paremiólogo Correas explica que la frase «”No puedo ser puta y pechera, ni
quiero aunque pudiera” se usa a propósito de hacer oficio por otro a propia
costa». Por su parte, Sánchez Salas indica que el apodo «pechera» «viene a ser
«pagador de impuestos» y se debe a que en el siglo XVIII los elevados
impuestos obligaron a muchos vecinos a trasladarse a otras localidades; y por
esta razón se le aplica al arjonero el adjetivo «pillo». (rfr. RGIE 26576) (dsp.) • De
Arjonilla y con talega, mala la lleva. (rfr. RGIE 26574) (dsp.) • v. Andújar ARQUILLOS. Localidad y municipio de la comarca de El Condado y
partido judicial de La Carolina. Surge en el siglo XVIII con el
proyecto de Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Gentilicio Arquillero* Seudogentilicio Panciverde Pelotero o «Panciverde» se refiere a los naturales de localidades de agricultura
hortense. En la provincia de Jaén, se aplica a los naturales de Arbuniel
(municipio de Cambil), Arquillos, Las Arroturas y Mogón (municipio de
Villacarrillo), Bedmar (municipio de Bedmar y Garcíez) y Santo Tomé. En este
mismo sentido o quizá en el de «señoritingo» (Cárchel), recogido en el VA,
llaman también «panciverdes» los vecinos de Los Villares a los de Jaén capital. o «Pelotero», mencionado por Sánchez Salas, se debe al personaje del mismo
nombre que, vestido de manera burlesca, fustiga a la gente durante las fiestas
patronales de San Antón. • Si
vas a Arquillos, échate pan en los bolsillos. (rfr. RGIE 26581) (dsp.) • Arquillos tierra
bermeja, en las Navas poco pan, en Santisteban baladres y Matamala en
Castellar. Una paremia semejante puede verse
en Vilches. (rfr. PCh) (dsp.) Enumera los defectos que
se atribuyen a cuatro pueblos de la comarca de El Condado. ARROYO DEL OJANCO. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Segura y partido judicial de Villacarrillo, segregado de Beas de Segura en aplicación
del Decreto de la Junta de Andalucía 469/1994, de 13 de diciembre, BOJA núm.
16, de 28.01.1995, que se hizo efectivo el 24 de enero de 2001 tras
Sentencia del Tribunal Supremo de 18.01.2001. Topónimo popular: El Arroyo. Gentilicio Arroyense* Arroyero Royero Seudogentilicio Mojonero o «Royero» se aplica a los naturales de Arroyo del Ojanco, Los Arroyos
(municipio de Orcera) y Arroyo Venancia (municipio de Santiago-Pontones). o «Mojonero», recogido por Pérez Ortega, posiblemente derivado de «mojón»,
quizá aluda al empeño que pusieron los arroyenses en lograr su autogobierno. • Salimos del Arroyo
colgando alforjas, las faltas que ponemos, por las que nos pongan. De una copla popular. (rfr. GSS) BAEZA. Localidad y municipio de la comarca de La Loma y
cabeza de partido judicial. Gentilicio Baeciense Baezano* Bastetano Batiense Beaciense Betiense Biaciense Viaciense Viatiense Seudogentilicio Bambolla* Bambollero Panillero Pani o «Bastetano», asociado erróneamente a Baeza, es gentilicio propio de Baza y
deriva del topónimo ibérico Basti, primitivo asentamiento de
esta localidad granadina y capital de una región que ocupaba parte de las
provincias de Jaén, Málaga, Granada, Almería, Albacete y Murcia. o Los demás gentilicios podrían derivar de Vivatia > Viatia > Biatia > Beatia,
ciudad romana que se correspondería con la actual Baeza. o Los seudogentilicios «bambolla» y «bambollero», empleados despectivamente
sobre todo en Úbeda, apuntan al que aparenta más de lo que es, que con estos
términos es conocido. o Los seudogentilicios «panillero» y su apócope «pani», citados por Becerra
Hiraldo y Pérez Ortega, podrían referirse al vendedor ambulante de aceite. Esta
palabra deriva de «panilla» o cuarterón, una medida de aceite equivalente a un
cuarto de libra y a la centésima parte de una arroba, lo que aproximadamente
sería un octavo de litro. En la Loma de Úbeda se conoce también como
«panillero» al propietario de un olivar pequeño; al jornalero intensivo que
llega a escatimar en comida por su interés en adquirir unas olivas e incluso al
simple agricultor. • Baeza, vanidad y
pobreza, todo en una pieza; ejido, más que ciudad, letreros, más que paredes y
putas, (rfr. RGIE 26614) (dsp.) Señala los defectos que
se atribuyen a esta localidad. • Baezano,
pobre, orgulloso y vano. (rfr. RGIE 26619) (dsp.) • Baezanos,
tontos y vanos. (rfr. RGIE 26620) (dsp.) • Caballeros de Baeza,
pocos dineros en la bolsa y mucho viento en la cabeza. (rfr. RGIE 26616) (dsp.) • Cura por Baeza,
bachiller por Cabra [Córdoba], abogado por Granada o maestro por
Jaén, ponte a que te pille el tren. (rfr. RGIE 26622) (dsp.) Menosprecia los estudios
realizados en estas ciudades. • En
Baeza, hambre; y en Úbeda, carne. (rfr. RGIE 26624) (dsp./lau.) • En
Baeza, orgullo y pobreza. (rfr. RGIE 26618) (dsp.) • En
Baeza, señores; y en Úbeda, cavadores. (rfr. RGIE 26626) (lau./dsp.) • En
Baeza, tanto valen los pies como la cabeza. Se cuenta que un hidalgo de Baeza se hizo
unos zapatos de una gorra de terciopelo. Cuando le preguntaron la razón él
contestó con estas mismas palabras. (rfr. RGIE 26612) (dsp.) Critica que una persona
no quiera reconocer sus errores y limitaciones y pretenda mandar sobre otros
más capaces o poderosos. • En
Baeza, vagancia; en Úbeda, abundancia. (rfr. RGIE 26627) (dsp./lau.) • Hidalgo
de Baeza, ni pecha, ni siembra, ni come, ni almuerza. (rfr. RGIE 26617) (dsp.) • Ni
en Baeza naranjos ni en Úbeda hidalgos. (rfr. RGIE 26623) (dsp.) • Ni
le des la mano al hombre baezano. (rfr. GSS) (dsp.) • v. Baeza y Jaén
(capital) BAILÉN. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Morena y
partido judicial de Linares. Gentilicio Baeculense Bailenense* Bailenero Bailenés Seudogentilicio Bacinero Ladrillero Macetero Hermanaco o «Baeculense», deriva de Baecula, Bécula, antigua ciudad que
estaría próxima a Bailén y donde tuvo lugar una importante batalla entre
romanos y cartagineses. o «Bacinero», que originalmente tendría carácter despectivo, es recogido por Pérez Ortega;
se relaciona con la alfarería típica de la localidad, lo que también ocurre con los apodos afectivos
«ladrillero» y «macetero» mencionados por Francisco Antonio Linares Lucena: el primero utilizado en
los pueblos proximos a Bailén y el último extraído del Diccionario bañusco. o «Hermanaco», también recogido por Pérez Ortega, es el apodo afectivo que se dan
entre sí los bailenenses y los mengibeños. • –¿Las
mejores cepas? / –De Bailén. / –¿Y el mejor vino? / –También. (rfr. GSS) (lau.) • El
vino de Bailén, al viejo alegra y al joven también. (rfr. GSS) (lau.) • En
Bailén no hay hombre de bien. (rfr. GSS) (dsp.) • En
Vocabulario general, v. Uva BAÑOS DE LA ENCINA. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Morena y
partido judicial de La Carolina; antes del censo de 1877 aparece como «Baños». Topónimo popular: Baños. Gentilicio Bañusco* Seudogentilicio Careto Mojino Monjino o «Careto», coincidente con uno de los seudogentilicios de Jimena, está recogido
por Linares Lucena y se aplica cariñosamente a los bañuscos por parte de sus vecinos
bailenenses. o «Mojino», según Sánchez Salas, estaría relacionado «mohíno», hijo de
caballo y burra. Por su parte, Pérez Ortega transcribe «monjino», alteración de
«mojino», rabilargo, ave parecida a la urraca muy abundante en la zona. • Mi madre era de
Baños, mi padre de Guarromán y yo del mismo Linares donde dice el refrán que tres huevos son dos pares. De la copla de Miguel Galindo, titulada
«Hay quien dice de Jaén», que popularizaron Luisa Linares y Los Galindos. (rfr. GSS) BEAS DE SEGURA. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Segura y partido judicial de Villacarrillo. Por el RD de 30.11.1833, Beas de
Segura, que pertenecía a La Mancha, pasó a la provincia de Jaén. Topónimo popular: Beas. Gentilicio Beabense Beasense Beatense* Paragentilicio Serreño* Seudogentilicio Beato Del burro o El gentilicio «serreño», descrito por Alfonso de Urquijo y recogido por
Becerra Hiraldo, se aplica a los naturales de Sierra Morena en contraposición a
los que vienen de tierras de Castilla a trabajar en la sierra, que son
conocidos por «serranos». Pero «serreño» también se aplicaría a los naturales
de otras sierras, como Cazorla y Segura, según la Asociación Sierra de Segura,
principalmente a los naturales de las zonas bajas y no montañosas. También es
el paragentilicio que se aplica a los naturales de Beas de Segura, por la
preeminencia serrana de la localidad. o «Beato», aportado por Alejandro Faustino Idáñez de Aguilar y citado por
Becerra Hiraldo, procede de un juego de palabras despectivo. o «Del burro», de uso exclusivo en plural, tiene su origen en un
chascarrillo que cuenta que en el tejado de la torre de la iglesia parroquial
salió trigo y, al verlo los vecinos, echaron una soga desde lo alto y ataron a
un burro del cuello para que pudiera comérselo. Al tirar del animal, este se
asfixiaba y sacaba la lengua, pero los vecinos no lo entendieron y gritaban:
«¡mirad cómo se relame el burro!». Una historia parecida se cuenta en Jaén
capital, aunque en este caso el bruto es un cateto y la iglesia es la Catedral. • v. Jaén
(capital) BEDMAR Y GARCÍEZ. Municipio de la comarca de Sierra Mágina y partido
judicial de Jaén, formado por Bedmar y Garcíez, municipios que se unificaron
tras la promulgación del Decreto 73/1975, de 16 de enero, BOE, núm. 27, de
31.01.1975. BEDMAR. Localidad capital del municipio de Bedmar y Garcíez. Gentilicio Bedmarense* Bedmareño Seudogentilicio Panciverde* Panzón o «Panciverde» se refiere a los naturales de localidades de agricultura
hortense. En la provincia de Jaén, se aplica a los naturales de Arbuniel
(municipio de Cambil), Arquillos, Las Arroturas y Mogón (municipio de
Villacarrillo), Bedmar (municipio de Bedmar y Garcíez) y Santo Tomé. En este
mismo sentido o quizá en el de «señoritingo» (Cárchel), recogido en el VA,
llaman también «panciverdes» los vecinos de Los Villares a los de Jaén capital. o «Panzón», según Pérez Ortega, sería una variante de «panciverde». Este
adjetivo aparece en una estrofa de un popular bolero de Albanchez de Mágina: De
Jaén salen los tunos, / de la Mancha los ladrones, / de Jimena los caretos / y
de Bedmar los panzones. Es probable que el seudogentilicio derive de
esta copla. • v. Jódar GARCÍEZ. Localidad del municipio de Bedmar y Garcíez. Gentilicio Garcilense Garcileño* BEGÍJAR. Localidad y municipio de la comarca de La Loma y
partido judicial de Baeza, a la que se tiene por centro de la provincia de
Jaén. Gentilicio Begijense* Begijeño Burgiense Burginatense Burginense Seudogentilicio Canano o Según datos del Ministerio de Administraciones Públicas, en el censo de
1877 «Begíjar» aparece como «Bejíjar». o Los gentilicios «burgiense», «burginense» y «burginatense»
aluden a la denominación Burginas que esta población tuvo en
la antigüedad. o «Canano» derivaría de «canana», especie de cinturón para llevar cartuchos
que usan los cazadores, según propone Becerra Hiraldo, aunque Pérez Ortega pone
en duda esta explicación. • v. Jaén
(capital) BÉLMEZ DE LA MORALEDA. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Mágina y
partido judicial de Jaén. Por el RD de 30.11.1833, Bélmez de la Moraleda, que
pertenecía a Granada, pasó a la provincia de Jaén. Topónimo popular: Bélmez. Gentilicio Belmeño Belmoralense* Moralango Moraledo Moraleo Seudogentilicio Morrales o «Moralango» es aportado por Sánchez Salas. o «Morrales», recogido por Becerra Hiraldo, podría estar relacionado con
«morral», bolsa de lona que se cuelga de un hombro y se lleva en el costado; o
bien con los vocablos «morral», persona gruesa, o «morralón», persona grosera,
de pocos alcances, recogidos en el VA; aunque también podría tratarse de un
mero juego de palabras. • En
Vocabulario general, v. Caras y Encantá BENATAE. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Segura y partido judicial de Villacarrillo. Por el RD de 30.11.1833, Benatae,
que pertenecía a Murcia, pasó a la provincia de Jaén. Seudogentilicio Nabero* o El seudogentilicio «nabero», que desplaza al teórico «benataense» y actúa
como único gentilicio, alude a «nabo» por ser la producción
agrícola tradicional de este lugar. CABRA DEL SANTO CRISTO. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Mágina y
partido judicial de Jaén; antiguamente denominado «Cabra», cambió su nombre por
el actual, aunque entre los censos de 1970 y 2001 aparece como «Cabra de Santo
Cristo». Topónimo popular: Cabrilla. Gentilicio Cabrileño* Seudogentilicio Cabrito Cabrón o El topónimo «Cabra del Santo Cristo» procede de la copia en lienzo de la
talla del Cristo de Burgos que se veneraba en el Convento de San Agustín de
esta ciudad, hoy en su Catedral. La pintura, a la que se atribuyeron diversos milagros,
permaneció en la localidad giennense desde el siglo XVII hasta que fue destruida en la
Guerra Civil. En 1986 fue reemplazada por la actual. o Los seudogentilicios «cabrito» y «cabrón», este último citado por Becerra
Hiraldo y Sánchez Salas, provienen de un vulgar juego de palabras. • Cabra
de Cabra, buey que no labra y caballo de andadura poco duran. (rfr. GSS) (dsp.) CAMBIL. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Mágina y
partido judicial de Jaén. Gentilicio Cambileño* CAMPILLO DE ARENAS. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Mágina y
partido judicial de Jaén; antes del censo de 1857 aparece como «Campillo
Arenas». Topónimo popular: Campillo Arenas. Gentilicio Campillense Campillero* Seudogentilicio Cornacho* Guillochopo Guillopo o «Cornacho», muy utilizado por los campilleros, podría derivar de
«cornacha», también llamada «corneja», hoz pequeña que se emplea para coger
espárragos. El apelativo se origina en Noalejo, adonde los de Campillo de
Arenas suelen ir a coger espárragos, y en un principio se aplicaba a las
mujeres. Acaso guarde relación con «corneja», rapaz nocturna, según el VA, en
Jaén «cornachuela». Sánchez Salas lo vincula el término con «cornudo». o «Guillopo», mencionado por Sánchez Salas, podría tener su origen en un
homónimo dialectal que significa colgajo, según Elvira González García, aunque
la variante «guillochopo», aportada por Becerra Hiraldo, podría aludir al
leñador. Pérez Ortega recuerda que podría estar relacionado con «guillo», en el
VA, «güillo» (Jaén), campesino. CAMPIÑA DE JAÉN [●]. Gentilicio Campiñego Campiñero Campiñés* Seudogentilicio Campiñeso Campiñoso Camurrino Capirulo o No debe confundirse con la comarca de «La Campiña de Jaén», situada al
noroeste de la provincia, cuyo nombre se debe precisamente a la gran superficie
de campiña de la que dispone, sino a la tierra labrantía ondulada por suaves
lomas que bordea el Valle del Guadalquivir y en la que predominan los cultivos
de cereal y olivo. o El gentilicio «campiñego» está limitado a las comarcas occidentales,
mientras «campiñero» y «campiñés» están bastante extendidos, este último
coincidente con el paragentilicio de los villacarrillenses y con predominio en
las comarcas orientales. Todos estos gentilicios están definidos en el VA, como
natural de cualquier pueblo de la campiña de Córdoba y Jaén. o Los seudogentilicios «campiñeso», «campiñoso», «camurrino» y «capirulo»,
procedentes de Cazorla y La Iruela, están recogidos por la Asociación Sierra de
Segura, y el último también por Pérez Ortega. CAMPOS [●]. • En los Campos de
Hernán Pelea no hay mujer fea. Los Campos de Hernán Perea, por topónimo popular
«Campos de Hernán Pelea», es el nombre que recibe la altiplanicie más extensa
de España, una paramera de 5000 hectáreas, de entre 1600 y 1700 metros de
altitud media que permanece desierta debido a sus extremas condiciones
climáticas. Su naturaleza caliza y las infiltraciones del agua originan un
paisaje cárstico formado por multitud de calares. Su denominación seguramente
proceda del canónigo Hernán Perea de Contreras, que gobernó estas tierras por
nombramiento del Arzobispo de Toledo. (rfr. RGIE 27183) (dsp. joc.) Ironiza con la
despoblación de este paraje perteneciente a la Sierra de Segura. CANENA. Localidad y municipio de la comarca de La Loma y
partido judicial de Úbeda. Gentilicio Canenero* Seudogentilicio Canenorro Garbanzo Morro Tomatero o «Canenorro» es un seudogentilicio despectivo citado por Pérez Ortega. o «Garbanzo» se origina en Rus, según informa Becerra Hiraldo, y coincide con
uno de los apodos aplicados a los naturales de Villacarrillo. o «Morro», término aportado por este mismo autor y citado también por Pérez
Ortega, podría referirse a la pequeña elevación en la que se encuentra Canena. o «Tomatero», quizá debido a la importancia del cultivo del tomate en la
localidad, es mencionado también por Becerra Hiraldo. CARBONEROS. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Morena y
partido judicial de La Carolina. Surge en el siglo XVIII con el
proyecto de Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Gentilicio Carbonerense* Seudogentilicio Carbonero o «Carbonero» es mencionado por Sánchez Salas. • Cuando se entra en Carboneros,
lo primero que se ve son las ventanas abiertas, y las camas sin hacer. (rfr. GSS) (dsp.) CÁRCHELES. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Mágina y
partido judicial de Jaén, formado por Cárchel y Carchelejo, municipios que se
unificaron tras la promulgación del Decreto 450/1974, de 7 de febrero, BOE,
núm. 44, de 20.02.1974. CÁRCHEL. Localidad del municipio de Cárcheles. Gentilicio Carcheleño Carchuno* o Si nos atenemos a su uso, «carchuno» parece un gentilicio,
aunque tenga el aspecto de un apodo. Becerra Hiraldo le atribuye un carácter
despectivo que no es descartable en origen. o El apelativo coloquial «sabeor de Cárchel» o simplemente «sabeor», aportados
por Sánchez Salas, no consta que se empleen como gentilicios. • En
Vocabulario general, v. Sabeor CARCHELEJO. Localidad capital del municipio de Cárcheles. Gentilicio Carchelejeño Carchelejero* • Si
tienes una hija, la casas en Carchelejo, y si por el contrario es un hijo, lo
casas en Noalejo. (rfr. GSS) Porque tiene
fama Carchelejo de proteger mucho a sus mujeres, lo que no sucede en Noalejo. CAROLINA, La. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Morena y
cabeza del partido judicial de La Carolina. Surge en el siglo XVIII con
el proyecto de Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Gentilicio Caroliense Carolinense* Seudogentilicio Carolino o El seudogentilicio «carolino» es mencionado por Sánchez Salas. CASTELLAR. Localidad y municipio de la comarca de El Condado y
partido judicial de Villacarrillo, denominación dispuesta por la Orden de la
Consejería de Interior de la Junta de Andalucía, de 06.10.1981,
anteriormente «Castellar de Santisteban». Gentilicio Castellarense Castellariego* Seudogentilicio Alcucilla* Alcuza o El seudogentilicio «alcucilla» y su variante «alcuza» quizá guarden
relación con la voz dialectal «alcucica», persona fisgona. •
v. Arquillos y Vilches CASTILLO DE LOCUBÍN. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Sur y
partido judicial de Alcalá la Real. Topónimo popular: El Castillo. Gentilicio Castillero* Seudogentilicio Peruco* o «Peruco» derivaría, para Sánchez Salas, del nombre del patrón de la
localidad, San Pedro, mientras que Becerra Hiraldo lo considera derivado de
«pera», por alusión a la actividad frutera de la localidad. Finalmente, Pérez
Ortega propone la etimología «pero», una variedad de manzano que abunda en este
lugar. • Castillo
de Locubín, campana de palo y gente ruin. (rfr. similar al RGIE 26816)
(dsp.) Procede de Alcalá la Real y forma parte del refrán comparativo RGIE
26448. • v. Alcalá
la Real y Alcaudete CAZALILLA. Localidad y municipio de la comarca de La Campiña de
Jaén y partido judicial de Jaén. Gentilicio Cazalillero* Seudogentilicio Tuerto o «Tuerto», mencionado por Pérez Ortega y Sánchez Salas, estaría achacando
alguna tara física a los cazalilleros. CAZORLA. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Cazorla y cabeza del partido judicial de Cazorla. Gentilicio Cazorlano Cazorlense Cazorleño* Seudogentilicio Aullón Barriguetas Cazorlica* o Los gentilicios de Cazorla se aplican tanto a los naturales del municipio
como a los de la sierra del mismo nombre. o «Aullón», derivado de «aullar», según Becerra Hiraldo podría aludir a la
afición cinegética de Cazorla, aunque para Pérez Ortega se debería a la fama de
jactanciosos y criticones de los cazorleños. o «Barriguetas», recogido por Idáñez de Aguilar, procedería del nombre de una
arropía de cañamones o garbanzos tostados. o «Cazorlica», muy utilizado por los naturales de Cazorla, alude, según
Sánchez Salas, a las chapas o «platicos», tapones de botella comúnmente
metálicos que en algunas partes de la provincia de Jaén se llaman «cazorlicas»,
probable deformación de «cazuelicas», por lo que podría tratarse de un juego de
palabras por similitud fonética. • Dos somos de
Cazorla, tres de L’ Iruela y la capitanilla de Villanueva. De una copla popular. Otra similar se
encuentra en la entrada de Andújar. «L’Iruela» es La Iruela y «Villanueva»
podría referirse en este caso a Villanueva del Arzobispo. (rfr. PJRS) Más información en: Rivas Soria, Pedro J., «Brujas e
inquisidores en el Iznatoraf de 1600» • En
Vocabulario general, v. Fandango y Morcilla CERROS [●]. • Cerro
San Marcos con montera, llueve quiera Dios o no quiera. Cerro próximo a Santisteban del Puerto (existe otro del mismo nombre en La
Guardia de Jaén). (rfr. PCh) • Cuando el cerro del
Chantre tiene copete, coge la yunta y vete. Cerro próximo a Cabra del Santo Cristo. (rfr. RTP) • Cuando el cerro del
Chantre tiene montera, llueve quiera Dios o no quiera. (rfr. RTP) Estos refranes sentencian que cuando las
nubes ocultan estos cerros termina lloviendo. • Irse
por los cerros de Úbeda. Dicho muy extendido por España. (loc. RGIE 27973) (col.) (Muchas
partes) Desviarse mucho del asunto o propósito de que se
trata, frecuentemente de manera evasiva. No te vayas por los cerros de
Úbeda y cuéntame de una vez lo que te pasa. ...Úbeda se ha hecho famosa por la famosa locución: "irse por los
cerros de Ubeda", que tiene una explicación histórica. Alfonso VIII intentaba
conquistar la Ciudad y la cercó, encomendándole a Alvar Fañez, "el
Mozo", la vigilancia del flanco sur. El Rey no pudo lograr la conquista
precisamente por los refuerzos que por el flanco sur recibieron los sitiados,
ya que Alvar Fañez se había anticipado en varios siglos al precepto del Mayo
Francés del 68 de "haz el amor y no la guerra", con una, (habrá que
suponerla bella) ubetense. Alfonso VIII le preguntó luego que dónde estaba y
"el Mozo" le contestó aquello de "por esos cerros de Ubeda, Señor".
La locución se ha hecho tan popular que hasta traspasó el océano y en la
Argentina se ha convertido en "Irse por las nubes de Ubeda", frase
que en aquella Nación se ha hecho famosa, no tanto por la equivocación, sino
porque ha servido de titulares periodísticos y de arma política en los debates
parlamentarios para significar algún descuido político. CHICLANA DE SEGURA. Localidad y municipio de la comarca de El Condado y
partido judicial de Villacarrillo. Por el RD de 30.11.1833, Chiclana, que
pertenecía a La Mancha, pasó a la provincia de Jaén. Topónimo popular: Chiclana. Gentilicio Chiclanero* Seudogentilicio Caracuesta o «Caracuesta» se explicaría, según Pérez Ortega, por el empinado relieve de
Chiclana. • Cuando Chiclana
lleva montera, llueve quiera Dios o no quiera. (rfr.) Sentencia que, cuando
Chiclana se cubre de nubes, termina lloviendo. • El que sube a
Chiclana, pierde más que gana, pero después de subido, recupera lo perdido. De un cantar popular. (rfr. SS) (dsp./lau.) • Quien
va a Chiclana, más pierde que gana. (rfr. RGIE 26940) (dsp.) • Quien va a Chiclana,
pierde más que gana, y uno que subió allí se quedó. (rfr.) (dsp./lau.) CHILLUÉVAR. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Cazorla y partido judicial de Cazorla, antiguamente denominado «Las Casillas de
Chilluévar», se segregó de La Iruela el 14 de diciembre de 1926 y así aparece
en el censo de 1930. Topónimo popular: Las Casillas. Gentilicio Casillero* Chilluevarense Chilluevense Seudogentilicio Americano o El topónimo popular «Las Casillas» y el gentilicio «casillero» aluden a
«Las Casillas de Chilluévar», antiguo nombre de la localidad. o «Americano», mencionado por Sánchez Salas, según informa Pérez Ortega se
justifica por el premio de lotería que cayó en el pueblo a mediados del
siglo XX, lo que permitió dispendios extraordinarios a sus vecinos. CONDADO, El [●]. Comarca situada al norte de la provincia. Topónimo popular: El Condao. • Buena
vista y mal bocao, como los melones del Condao. (rfr. HVA) (dsp.) • Los
melones del Condao, buena pinta y mal bocao. (rfr. PCh) (dsp.) ESCAÑUELA. Localidad y municipio de la comarca de La Campiña de
Jaén y partido judicial de Andújar; antes del censo de 1887 aparece como «San
Pedro de Escañuela». Gentilicio Escañolense* Escañolero Seudogentilicio Negro Valeroso o «Negro» es mencionado por Pérez Ortega. o «Valeroso» es citado por Becerra Hiraldo y por Sánchez Salas. • Las
mocitas de Escañuela son pocas y bailan bien, pero tocante a la aguja ninguna
sabe coser. (rfr. GSS) (lau./dsp.) • v. Andújar ESPELUY. Localidad y municipio de la comarca de La Campiña de
Jaén y partido judicial de Jaén. Gentilicio Espeluseño* Espeluyseño Seudogentilicio Espeluznao o El Registro de Entidades Locales del MAP y el Nomenclátor del INE recogen
el topónimo «Espelúy», el cual coexiste con la denominación
«Espeluy», que es la grafía correcta según la RAE. o La construcción de «espeluyseño» parece apuntar a una variante vulgar de «espeluseño». o «Espeluznao», probablemente un juego de palabras con el nombre de la
localidad, es recogido por Pérez Ortega. FRAILES. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Sur y
partido judicial de Alcalá la Real. Gentilicio Frailero* FUENSANTA DE MARTOS. Localidad y municipio de la comarca Metropolitana de Jaén
y partido judicial de Martos, hasta 1916 denominado «Fuensanta» y entre los
censos de 1857 y 1877 «Fuen santa», ya segregada de Martos. Topónimo popular: Fuensanta. Gentilicio Fuensanteño* FUERTE DEL REY. Localidad y municipio de la comarca Metropolitana de
Jaén y partido judicial de Jaén. Gentilicio Fuenterreño Fuerterreño* Seudogentilicio Parreño* Peluso o El gentilicio «fuenterreño» deriva de «Fuente del Rey», antiguo
nombre de la localidad justificado por la existencia de una fuente importante,
el cual se cambió a principios del siglo XIX por el actual «Fuerte
del Rey», tal vez por la torre del siglo XVI existente en la
localidad. o «Parreño», tal vez de «parra», es mencionado por Pérez Ortega y Sánchez
Salas. o «Peluso», según el mismo autor, es también una manera de llamar al
campesino. GÉNAVE. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Segura y partido judicial de Villacarrillo. Por el RD de 30.11.1833, Génave, que
pertenecía a Murcia, pasó a la provincia de Jaén; antes del censo de 1860
aparece como «Génabe». Gentilicio Genavero* Seudogentilicio Pajero* o «Pajero» alude a la actividad cerealista de la localidad, que proporcionaba
paja para el ganado de los pueblos cercanos. GUARDIA DE JAÉN, La. Localidad y municipio de la comarca Metropolitana de
Jaén y partido judicial de Jaén, hasta 1916 denominado «La Guardia». Topónimo popular: La Guardia. Gentilicio Guardeño* GUARROMÁN. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Morena y
partido judicial de La Carolina. Surge en el siglo XVIII con el
proyecto de Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Gentilicio Guarromanense* Guarromanero Seudogentilicio Panzón o El topónimo «Guarromán» procede del hispanoárabe Wad a-Romman,
Río de los Granados. o El seudogentilicio «panzón», coincidente con uno de los bedmareños y
recogido por Sánchez Salas, tendría un significado asimilable a perezoso, según
Pérez Ortega. • Los
de Guarromán, ofrecen y no dan. (rfr. RGIE 27100) (dsp.) • v. Baños
de la Encina HIGUERA DE CALATRAVA. Localidad y municipio de la comarca Metropolitana de
Jaén y partido judicial de Martos. Gentilicio Higuerillero Higuereño* o «Higuerillero» es mencionado por Pérez Ortega. HINOJARES. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Cazorla y partido judicial de Cazorla; antes del censo de 1857 aparece como
«Inojares». Gentilicio Hinojareño* Hinojarense Hinojariense HORNOS. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Segura y partido judicial de Villacarrillo. Por el RD de 30.11.1833, Hornos,
que pertenecía a Murcia, pasó a la provincia de Jaén; antes del censo de 1857
aparece como «Ornos». Topónimo tradicional: Hornos de Segura. Gentilicio Hornense Horneño Hornero* Seudogentilicio Del pan tierno De la Vega o El topónimo tradicional «Hornos de Segura» coexiste con el oficial
«Hornos». o «Del pan tierno», seudogentilicio de uso exclusivo en plural, es
aportado Sánchez Salas. o «De la Vega», de uso preferente en plural, es aportado
por Idáñez de Aguilar y citado por Becerra Hiraldo. • v. Jaén
(capital) HUELMA. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Mágina y
partido judicial de Jaén, formado por Huelma y Solera, municipios que se
unificaron tras la promulgación del Decreto 3586/1974, de 20 de diciembre, BOE
núm. 12, de 14.01.1975. HUELMA. Localidad capital del municipio del mismo nombre. Gentilicio Huelmense* Huelmeño • De
Huelma, ni macho ni hembra, ni aire que de allí venga. (rfr. RGIE 27142) (dsp.) SOLERA. Localidad del municipio de Huelma. Por el RD de
30.11.1833, Solera, que pertenecía a Granada, pasó a la provincia de Jaén. Gentilicio Solereño* HUESA. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Cazorla y partido judicial de Cazorla; en el censo de 1860 aparece segregado de
Cazorla, de la que dependió un tiempo, después de hacerlo de Quesada. Gentilicio Huesense Hueseño* Osense Poyateño Seudogentilicio Cepa o El gentilicio «poyateño» deriva de «Poyatos», que fue el nombre
de Huesa desde el siglo XV al XVII, tal vez por el
terrateniente don Pedro Poyatos. No obstante, Pascual Madoz Ibáñez habla de
«Poyatos o Huesa» en pleno siglo XIX. o El seudogentilicio «cepa», usado por los quesadeños, podría estar
relacionado con «ceporro», persona torpe e ignorante. IBROS. Localidad y municipio de la comarca de La Loma y
partido judicial de Baeza. Gentilicio Iberiense Ibrense Ibreño* IRUELA, La. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Cazorla y partido judicial de Cazorla; antes del censo de 1877 aparece como «Iruela». Gentilicio Ciruco Ciruqueño Curriqueño Firuqueño Irolense* Iruelense Irueleño o Los gentilicios «ciruco», «ciruqueño» y «firuqueño» derivarían de «Ciruca»,
antiguo nombre o apelativo de la localidad, según Pérez Ortega derivado de
«ciroca», ciruela. o «Curriqueño», mencionado por la Asociación Cultural Sierra de Segura,
podría derivar de Curris, nombre que le dieron los cartagineses al
fundar la ciudad y que se mantuvo en tiempos romanos. • La novia de La
Iruela, que tardó tres días en arreglarse y se le cayeron los calzones en medio
de la calle. (rfr. RGIE 27170) (dsp.) Critica
que se haga mal una cosa a pesar del tiempo invertido en ella. • v. Andújar
y Cazorla IZNATORAF. Localidad y municipio de la comarca de Las Villas y
partido judicial de Villacarrillo. Topónimo popular: Torafe. Gentilicio Torafeño* Seudogentilicio Cabezón Torafejo* o Tanto «torafeño» como «torafejo» derivan de «Torafe», antiguo nombre de la
localidad, que luego se llamó «Iznatorafe» antes del adoptar el nombre actual. o El seudogentilicio «torafejo», tan utilizado por los torafeños que actúa
como gentilicio, originalmente tendría carácter despectivo. o «Cabezón», citado por Becerra Hiraldo, quizá se deba a que la localidad se
erige sobre un «cabezo» (montecillo aislado) que lo sitúa entre los pueblos más
elevados de la provincia; pero también podría aludir a la presunta terquedad de
los naturales de Iznatoraf o a una acusación burlona de tener la cabeza grande. • v. Jaén
(capital) y Villanueva del Arzobispo JABALQUINTO. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Morena y
partido judicial de Linares. Gentilicio Gevalcantíe Jabalquiniense Jabalquinteño* Seudogentilicio Chamizo Chamiso* o El seudogentilicio «chamizo» y su variante burlesca «chamiso»,
podrían referirse, según plantea Pérez Ortega, a la precariedad de sus
viviendas, pues chamizo, además de choza o casa miserable, es un tugurio
sórdido. Más probablemente, el término alude a la presunta tacañería de los
jabalquinteños, como defiende Sánchez Salas por los testimonios recogidos, pues
«chamizo», pronunciado «chamiso» en Jabalquinto, significa tacaño. • Andar,
andar y Jabalquinto a la par.
(rfr. RGIE 27177) Expresa que Jabalquinto
es siempre punto de referencia para el viajero, al que parece que siempre
acompaña, por estar situado en una colina desde la que se divisa
todo el contorno. JAÉN (capital). Localidad y municipio de la comarca Metropolitana de
Jaén, cabeza del partido judicial de Jaén y capital de la provincia del mismo
nombre. Seudotopónimo: Jaén Jaén Jaén ni pollas La
capital del Santo Reino La
ciudad del Santo Rostro Gentilicio Aurgiano Aurgita Aurgitano Auringitano Gienense Giennense Gienés Jaenense Jaenero Jaenés Jaennense Jaetano Jienense* Jiennense* Seudogentilicio Lagarto Panciverde o El seudotopónimo «Jaén Jaén» procede de la expresión enfática «de Jaén Jaén».
o «Jaén ni pollas» tiene un carácter coloquial jocoso y deriva de la expresión enfática
«de Jaén, ni pollas». o El término «aurgiano», aportado por Vicente Montuno Morente, cuyo uso no
consta, podría tener carácter literario. Los gentilicios «aurgiano», «aurgita» y
«aurgitano» derivan de Aurgi, denominación quizá de origen ibérico
de la ciudad emplazada en el actual Jaén y a la que los romanos llamaron Flavio
Aurgitano (Municipium Flavium Aurgitanum); y antes aún, Auringi,
Oringi u Oringis, nombres que a su vez han generado el gentilicio
«auringitano», todos ellos aplicados a Jaén capital. o Los gentilicios «gienense», «giennense», «gienés», «jienense» y
«jiennense» procederían de Yayyan, quizá versión árabe
del nombre romano Villa gaiena, del npr. m. Gaius,
Gayo; para otros, del árabe Geen, Gien o Giyen,
camino de caravanas. El término «gienés», aportado por Sánchez Salas, cuyo
uso no consta, podría tener carácter literario. o Los gentilicios «jaenense», «jaenero» y «jaenés» derivan del propio nombre
de Jaén, así como «jaennense» (Valera) y «jaetano» (Davillier), ambos de carácter literario.
o El seudogentilicio «lagarto», recogido en el VA y aplicado a los naturales
de Jaén capital, alude a la conocida leyenda del «Lagarto de Jaén» y coincide
con el de Torres de Albánchez. o «Panciverde» se refiere a los naturales de localidades de agricultura
hortense. En la provincia de Jaén, se aplica a los naturales de Arbuniel
(municipio de Cambil), Arquillos, Las Arroturas y Mogón (municipio de
Villacarrillo), Bedmar (municipio de Bedmar y Garcíez) y Santo Tomé. En este
mismo sentido o quizá en el de «señoritingo» (Cárchel), recogido en el VA,
llaman también «panciverdes» los vecinos de Los Villares a los de Jaén capital. Más información en: Fundéu BBVA, Fundación
del Español Urgente, «Gentilicio de Jaén ¿Qué es lo correcto jiennense o
giennense?». Guevara, Markos, «Un
debate sobre gentilicios en el Jaén de la Postguerra». Serrano Peña, José Luis,
«Las fortificaciones de Orongis/Aurgi». • A
quien Dios quiso bien, casa le dio en Jaén. Refranes semejantes se encuentran en
Sebastián de Horozco, El Libro de los proverbios glosados: «”A quien
Dios quiso bien, en Sevilla le dio de comer” [...] Mas de otra manera se suele
también entender este proverbio conviene a saber diziendo, “A quien Dios quiso
bien en su villa le dio de comer”». (rfr. RGIE 27185) (lau.) Más información en: Palacios Zamora, M., Dichos y
frases de nuestro Jaén, págs. 291-292 • A quien Dios quiso
bien, en Jaén le dio de comer. (rfr. similar al RGIE 27185) (lau.) • Aguas fridas de Jaén
¿cuándo nos volveremos a ver? (rfr. RGIE 27184) • Asnos en Jaén,
burras en Begíjar, hombre[s] de Baeza, mujeres de Úbeda, bueyes en La Serna,
mentiras en Sabiote; en Villacarrillo, trigo; en Torafe, frío; en Villanueva,
gala; en Beas, frescura; tontos en Hornos, bellacos en Segura. Transcrito siguiendo la interpretación
publicada por Camilo José Cela el 14.04.1996, según la cual «La Serna» sería un
despoblado que tuvo una cortijada de bueyes entre Sabiote y Navas de San Juan y
«Villanueva», Villanueva del Arzobispo. El singular «hombre» que aparece en el
Vocabulario de Refranes de Gonzalo Correas, en las versiones posteriores
siempre aparece en plural, tal vez por considerarlo una errata. (rfr. similar al RGIE 27178) (lau./dsp.) • De
Jaén Jaén. (exp.) Expresión enfática que quiere decir
«de Jaén capital» o «del mismo Jaén». ¿Que de qué parte de Jaén soy? De Jaén Jaén.
• De
Jaén, ni borrica ni mujer. (rfr. RGIE 27180) (dsp.) • De
Jaén, ni burro ni mujer ni aire que venga de él. (rfr. similar a RGIE 27180 y 27182.)
(dsp.) Más información en: Palacios Zamora, M., Dichos y
frases de nuestro Jaén, págs. 301-302. • De
Jaén, ni hombre ni mujer ni aire que venga de él. (rfr. RGIE 27182) (dsp.) • De
Jaén, ni pollas. (exp.) (col. joc.) Expresión enfática que
vendría a significar «de Jaén, claro», «de Jaén, por supuesto» o «de Jaén, vaya»,
dicha en tono de orgullo o de enfado para reafirmar la procedencia de Jaén capital. En Jaén, me hacen saber, la polémica sobre si se llaman giennenses o
jienenses ya está desfasada. Ahora se llaman 'jaennipolleros' porque cuando se
les pregunta al salir fuera de dónde son o proceden, la respuesta siempre es la
misma: «De Jaén ni pollas». • En Vocabulario
general, v. Polla • De
Jaén vienen los listos, de La Mancha los guasones, de Pegalajar los tontos y de
Torres los culones. «La Mancha» es el topónimo popular de Mancha
Real. (rfr. GSS) • En
Jaén, aire, frutas, campanas y putas. (rfr. RGIE 27179)
(dsp.) • En
Jaén, aire, mujeres, campanas y frutas. (rfr. DFNJ) (lau.) Más información en: Palacios Zamora, M., Dichos y
frases de nuestro Jaén, pág. 302. • Estuve
en Jaén y ronco también. (rfr. RGIE 27194) (joc.) Alude a la ciudad de Jaén, a pesar
de que el llamado «ronquío» se da en diversas localidades de la provincia. • Las torres de Jaén,
se ven de lejos y parecen bien, y vistas de cerca también. (rfr. RGIE 27188) (lau.) • Mucho vale la
catedral de Granada, pero junto a la de Jaén, no vale nada. (rfr. GSS) (lau.) • Tener más años que la
esquina el Sagrario. (loc.) (col.) Tener más años
que Matusalén. Tener mucha edad o antigüedad. Cuando estuve en su casa me enseñó una silla
que tiene más años que la esquina el Sagrario. Más información en: Palacios Zamora, M., Dichos y
frases de nuestro Jaén, págs. 158-159. En
Vocabulario general, v. también Año • Tres cosas tiene
Jaén que no las tiene Sevilla: Santo Rostro, Cruz de Jaspe y Virgen de la
Capilla. Copla popular que menciona tres joyas que
atesoraba Jaén, porque la Cruz de Jaspe desapareció de la catedral en 1936.
Databa del siglo XV y estaba formada por una cruz trilobulada de 66
centímetros. Cuenta la leyenda que la cruz fue hallada en el Ejido de Belén, de
manera prodigiosa, después de una fuerte tormenta. Tras la Guerra Civil fue
sustituida por una cruz de cristal de roca. (rfr. SS.) (lau.) Esta copla manifiesta el
orgullo de las gentes de Jaén por los tesoros de su ciudad. Más información en: Castillo de Lucas, A., «El Folklore.
Definición y ejemplos jaeneros de su contenido», págs.94-95. • v. Baeza JAÉN (provincia). Provincia de Andalucía situada en el extremo
nororiental de la región. Gentilicio Gienense Giennense Gienés Jaenense Jaenero Jaenés Jaennense Jaetano Jienense* Jiennense* o Según refiere Alfredo Cazabán, el primero que dio nombre de reino a esta
provincia fue Abderramán IV, que a principios del siglo XI se proclamó
rey de Jaén y después, califa. Eslava Galán señala la dificultad de entender el
Reino de Jaén en un sentido estricto (estado regido por un monarca), excepto
quizá durante el período de Alhamar, entre 1234 y 1246. o La creación del «Reino de Jaén» se debe a Fernando III el Santo y
la confirmación oficial la ofrece una carta del rey fechada el 31 de marzo de
1246 en la que se declara, entre otros títulos «rey de Jaén», aunque un
privilegio real concedido a la Orden de Santiago y fechado el 21 de agosto de
1242 ya lo reconocía implícitamente. o El Reino de Jaén, uno de los llamados Cuatro Reinos de Andalucía, con
Córdoba, Sevilla y Granada, mantuvo este título hasta 1833, cuando la nueva
organización de España en provincias suprime los viejos reinos peninsulares. o El apelativo de «Santo» podría deberse a la figura del rey Fernando III el
Santo, a quien se debe la reconquista de estas tierras. Otros lo justifican por
la presencia en Jaén de la preciada reliquia del Santo Rostro, símbolo de la
provincia. Tampoco falta la hipótesis ocultista, pues hay quien
afirma que los antiguos llamaban a la magia Sanctum Regnum o Regnum
Dei, lo que haría de Jaén un territorio sagrado. o Los sobrenombres «La tierra de la Cara de Dios» y «La tierra del Santo
Rostro» aluden a la reliquia del Santo Rostro que se venera en la Catedral de
Jaén, reputada como la impronta del rostro de Cristo en uno de los tres
dobleces del paño que le ofreció la Verónica camino del Calvario. Esta Santa
Faz pudo ser traída de Roma por el obispo Nicolás de Biedma entre 1370 y 1378.
Otra teoría defiende que fue traída por San Eufrasio, obispo de Iliturgi del
siglo I, y que se mantuvo oculta en tiempos de la dominación musulmana
hasta que, reconquistada la ciudad, fue llevada por Fernando III a
Sevilla, de donde el obispo Nicolás de Biedma consiguió recuperarla para Jaén. o «La tierra del ronquío» se refiere al característico ronquido que los
jaeneros intercalan en la conversación en señal de desagrado o menosprecio. o Todos estos gentilicios provinciales tienen coincidencia en los de Jaén
(capital), en cuya entrada se da más información. • A
Jaén se entra llorando y se sale llorando. (rfr. DFNJ, similar al RGIE al 27187)
(lau.) Expresa que, aunque pese entrar por el mal que se espera, aún más duele
salir por el bien que se deja. Más información en: Palacios Zamora, M., Dichos y
frases de nuestro Jaén, págs. 305-307 • El camino de Jaén
tengo que aprenderlo yo, que es la tierra del ronquío y está la Cara de Dios. De un melenchón popular. (rfr. CPJ) (lau.) • En
el Reino Santo, se entra con pena y se sale llorando. (rfr. RGIE 27187) (lau.) • En la Tierra del
ronquío y de la Cara de Dios, han nacido las jaeneras que van pregonando amor y
van De una copla popular. (rfr. GSS) (lau.) • Jaén,
paraíso interior. (loc.) (lau.) Lema turístico de la
provincia de Jaén adoptado por la Diputación en 1997. • En Vocabulario
general, v. Alboreá, Asadillo, Bolero,
Borrachuelo, Gazpacho, Lagarto, Morcilla,
Pipirrana, Ponche, Ronquío, Tangos y
Uva JAMILENA. Localidad y municipio de la comarca Metropolitana de
Jaén y partido judicial de Martos. Gentilicio Jamilenense Jamilense Jamilenudo Jamilenúo* Seudogentilicio Malahostia o «Jamilenúo» es citado por Becerra Hiraldo. o «Malahostia», aportado por Pérez Ortega, habría surgido por el frecuente
uso que hacen los jamilenudos de la expresión. • v. Torredelcampo JIMENA. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Mágina y
partido judicial de Jaén. Gentilicio Jimenato* Jimenense Seudogentilicio Careto* Jimenaco o El seudogentilicio «careto» que cita Becerra Hiraldo, según Pérez Ortega se
funda en la voz dialectal «careto», aceituna seca y arrugada de la campaña
anterior. En el bolero de Albanchez de Mágina, dice una estrofa: De Jaén salen los tunos, /
de la Mancha los ladrones, / de Jimena los caretos / y de Bedmar los panzones. o «Jimenaco», mencionado también por Pérez Ortega, es un simple
seudogentilicio despectivo. • En
Jimena, la que no es rubia es morena. (rfr. RGIE 27233) (joc.) Expone una verdad de
Perogrullo. • v. Jódar JÓDAR. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Mágina y
partido judicial de Úbeda. Gentilicio Galduriense* Jodeño Seudogentilicio Tirado o «Galduriense» alude al antiguo poblado de Galdur o Galduria,
asociado a Jódar y deducido de la inscripción iberorromana Titia
Galdurianin que se conserva en la Iglesia de la Asunción. o El seudogentilicio «tirado» es mencionado por Pérez Ortega. Más información en: Alcalá Moreno,
lldefonso, «Sobre los orígenes de la ciudad de Jódar. Una aproximación a los
estudios historiográficos». • A Jodar voy por
espartos, a Bedmar por los cenachos, a Jimena por las brevas y a Albanchez por
las mozuelas. De un bolero popular de Albanchez de Mágina. (rfr. GSS) Señala el
género más destacado de varios pueblos de la comarca de Sierra Mágina. LAHIGUERA. Localidad y municipio de la comarca de La Campiña de
Jaén, perteneciente al partido judicial de Andújar, denominación dispuesta por
Decreto de la Junta de Andalucía 278/1995, de 7 de noviembre, BOE núm. 30, de 03.02.1996,
en sustitución de «Higuera de Arjona». Gentilicio Higuerense* Higuereño Seudogentilicio Brevero o «Brevero» es mencionado por Sánchez Salas. • v. Andújar LARVA. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Mágina y
partido judicial de Cazorla, segregado de Cabra del Santo Cristo en 1924,
primero como entidad local menor. En el censo de 1940 ya aparece como municipio
independiente. Gentilicio Larveño* LINARES. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Morena y
cabeza del partido judicial de Linares. Gentilicio Linarense* Seudogentilicio Carlanco Chinchimpún* Minero Navajero Topo o «Carlanco», aportado por Félix López Gallego, se origina en Baeza. Con un
término dialectal homónimo se designa a un ser imaginario para asustar a los
niños. o «Chinchimpún» podría aludir a una especie de tiovivo procedente de Linares
que se hizo muy popular a mediados del siglo XX. o Los seudogentilicios «minero» y «topo», el segundo despectivo,
aluden a la tradicional industria extractiva de Linares. o «Navajero» es mencionado por Sánchez Salas. Más información en: López Gallego, Félix,
«Mi semblanza de Linares». • Cuando
fueres a Linares, lleva pan en los costales. (rfr. RGIE 27268) (dsp.) • En
Linares, tres huevos son dos pares. En RGIE 27270, son cuatro el
número de huevos. (rfr. similar a RGIE 27270)
(lau.) Proclama el alarde de valentía de sus gentes. • v. Baños
de la Encina • En Vocabulario general, v. Taranta LOMA, La [●]. Comarca de la provincia de Jaén, situada en el centro
de la provincia. Seudogentilicio Cipote* o El topónimo «La Loma» corresponde a la denominación política de la comarca.
Físicamente, «La Loma» o «Loma de Úbeda» es un macizo alargado de una
altura media de 700 metros que se extiende desde Iznatoraf hasta Baeza. o El seudogentilicio «cipote», recogido en el VA, se aplica a los naturales de
comarca de La Loma, especialmente a los sabioteños. • v. Sabiote LOPERA. Localidad y municipio de la comarca de La Campiña de
Jaén y partido judicial de Andújar. Gentilicio Loperano* Lopereño Seudogentilicio Melonero Peralejo o «Melonero», mencionado por Pérez Ortega, alude a un cultivo típico de la
localidad. o «Peralejo», citado también por Pérez Ortega, procedería para Becerra
Hiraldo de cierto árbol así llamado, aunque también podría tratarse de un
despectivo de peral. • Como
los galgos de Lopera, con los cojones y la calavera. En RGIE: «Los galgos de
Lopera: sus partes y la calavera». (loc. similar al RGIE 27281)
(col.) Muy flaco o escurrido de carnes. Como sigas cenando así de mal, te vas a
quedar como los galgos de Lopera. • En Vocabulario
general, v. Aceituna lopereña LUPIÓN. Localidad y municipio de la comarca de La Loma y
partido judicial de Baeza. Gentilicio Lupariense Lupionense* Lupionero Seudogentilicio Lupiojo* Piojo o El seudogentilicio «lupiojo», muy utilizado por los lupioneneses, parece
ser un simple juego de palabras despectivo del que también deriva «piojo»,
ambos citados por Becerra Hiraldo. • El
perrillo de Lupión, quiso estar en dos bodas y se perdió las dos. (rfr. RGIE 27314) (dsp.) • Los
de Lupión ni en su juicio ni en razón. (rfr. RGIE 27315) (dsp.) MANCHA REAL. Localidad y municipio de la comarca Metropolitana de
Jaén y partido judicial de Jaén. Topónimo popular: La Mancha. Gentilicio Manchego* Mancharrealeño Seudogentilicio Manchegorro Manchegurro o El gentilicio «manchego» se refiere a «La Manchuela», primer
nombre que tuvo Mancha Real. o El seudogentilicio «manchegorro» es aportado por Pérez Ortega, mientras que
«manchegurro» es citado por Becerra Hiraldo. • Hombre
de Mancha Real, hombre bueno y hombre leal. (rfr. GSS) (lau.) • v. Jaén
(capital) MARMOLEJO. Localidad y municipio de la comarca de La Campiña de
Jaén y partido judicial de Andújar. Gentilicio Marmolejeño* Marmolejero Seudogentilicio Culipardo* o «Marmolejero» es citado por Pérez Ortega. o El seudogentilicio «culipardo», muy utilizado por los marmolejeños, se
aplica también a los naturales de Ciudad Real capital. • Si
quieres llegar a viejo, bebe agua de Marmolejo. (rfr.) Antiguo eslogan que
resalta las propiedades terapéuticas de este agua mineral. • v. Andújar MARTOS. Localidad y municipio de la comarca Metropolitana de
Jaén y cabeza del partido judicial de Martos. Gentilicio Marteño* Tuccitano o El gentilicio «tuccitano» alude a Tucci, nombre
ibérico de la actual Martos y que, en época romana, formó con Torredonjimeno la
llamada Colonia Augusta Gemella Tuccitana. • De
Martos, con pocos hay hartos; y de Torredonjimeno, con menos. (rfr. RGIE 27399) (dsp.) Expresa que aun los
pocos son demasiados viniendo de estos lugares. • De
Martos, con poquitos estamos hartos. (rfr similar al RGIE 27399)
(dsp.) Expresa que aun los pocos de Martos son demasiados. • La
Peña de Martos la tienen dos lagartos atados con dos espartos. Gonzalo Correas explica que la Peña
estaría entre las dehesas de dos comendadores, representados por los lagartos. (rfr. RGIE 27398) • Si
la Peña de Martos fuera de azúcar, estarían los marteños chupa que chupa. De una copla popular. (rfr.) (joc.) • v. Torredelcampo • En Vocabulario
general, v. Aceituna marteña MENGÍBAR. Localidad y municipio de la comarca Metropolitana de
Jaén y partido judicial de Jaén; antes del censo de 1857 aparece como
«Menjíbar». Gentilicio Megibeño Mengibeño Mengibareño* Seudogentilicio Hermanaco o «Megibeño», es citado por Linares Lucena como la versión vulgar del gentilicio «mengibeño». o «Hermanaco», aportado por Pérez Ortega, es el apodo afectivo que se dan
entre sí los bailenenses y los mengibeños. MONTES [●]. • Aznaitín con
montera, llueve quieras o no quieras. Monte de 1745 metros próximo a Albanchez de Mágina, Jimena y Torres. • Cuando Gilico tiene
montera, llueve aunque Dios no quiera. Monte de 1300 metros que Rodríguez Marín sitúa próximo a Cazorla. (rfr. RGIE 26056) • Cuando Jabalcuz
tiene capuz y la Pandera montera, lloverá aunque Dios no quiera. Monte de 1618 metros próximo a Jaén, el mismo de los siguientes refranes. (rfr. RGIE 26064) Los vientos del Sur-oeste que soplan en la
comarca [de Jaén] con extrema violencia y que van seguidos de abundantes
lluvias, llevan en la cumbre de estas montañas [Jabalcuz y la Pandera] espesas
nubes que toman el aspecto de sombreros sobre gigantescas cabezas. Esto ha dado
origen a un refrán rimado, muy popular en Jaén: Cuando Javalcuz / Tiene
capuz / Y la Pandera montera / Lloverá, aunque Dios no quiera. (Charles Davillier y Gustave Doré,
Viaje por España). • Cuando Jabalcuz
tiene capuz y la Pandera montera, llueve aunque Dios no quiera. (rfr.) Cuando Jabalcuz tiene capuz y la Pandera montera,
llueve aunque Dios no quiera. Un dicho tan jaenés como exagerado (M.
Palacios Zamora, Dichos y frases de nuestro Jaén) • Cuando Jabalcuz
tiene chapuz y la Pandera montera, lloverá aunque Dios no quiera. (rfr.) • Cuando Jabalcuz
tiene chapuz y la Pandera montera, llueve aunque Dios no quiera. (rfr.) • Cuando Jabalcuz
tiene montera, llueve en Jaén quiérase o no se quiera. (rfr.) • Cuando Jabalcuz
tiene montera, o llueve o truena. (rfr. RGIE 26066) • Si Jabalcuz trae
montera, llueve aunque Dios no quiera. (rfr. RGIE 26065) Los refranes anteriores sentencian que,
cuando las nubes ocultan estos dos montes próximos a Jaén, termina lloviendo. MONTIZÓN. Localidad y municipio de la comarca de El Condado y
partido judicial de Villacarrillo. Resurge en el siglo XVIII con el
proyecto de Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, formado por tres núcleos:
Montizón, Aldeahermosa y Venta de los Santos. En el censo de 1910, aparece
segregado de «Castellar de Santisteban», hoy «Castellar» (se segregó en 1906)
y, antes del censo de 1897, como entidad independiente. Topónimo popular: Las Aldeas de Montizón. Gentilicio Aldeano* Montizonero Seudogentilicio Alemán o «Aldeano», derivado en este caso del topónimo popular «Las Aldeas de
Montizón» con el que también son conocidas las tres localidades del municipio:
Montizón, Aldeahermosa y Venta de los Santos, se aplica también a los naturales
de la misma Aldeahermosa y de Aldeaquemada, ambas conocidas
popularmente como «La Aldea». El gentilicio particular de Venta de los Santos
es «ventero». o «Alemán», aportado por Becerra Hiraldo, hace referencia a los colonos del
Centro de Europa venidos para repoblar el lugar. NAVAS DE SAN JUAN. Localidad y municipio de la comarca de El Condado y
partido judicial de La Carolina. Topónimo popular: Navas. Gentilicio Navero* Gentilicio Culorroto Naveliche Ovejo o «Culorroto», mencionado por Becerra Hiraldo, parece un seudogentilicio
despectivo en relación a un bajo nivel social. o «Naveliche» es aportado por Sánchez Salas. o «Ovejo» es recogido por Pérez Ortega. • Cuando
el viento es navero, tarde o temprano habrá aguacero. Como el refrán procede de Santisteban del Puerto,
se referirá al viento que sopla desde Navas de San Juan, localidad situada al
suroeste. (rfr. PCh) • v. Arquillos
y Vilches. NOALEJO. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Mágina y
partido judicial de Jaén. Topónimo popular: Novalejo. Gentilicio Noalejeño* Noalejero Novalejero Seudogentilicio Cuco Cuquillo* o «Novalejo» y su derivado «novalejero» aluden al topónimo popular
«Novalejo», originado en la forma de pronunciar «Noalejo». o Los seudogentilicios «cuco» y «cuquillo», señala Becerra Hiraldo, podrían
estar relacionados con «cuquillero», cazador de perdiz con reclamo; en cambio,
Sánchez Salas y Pérez Ortega defienden su relación con «cornudo». Aunque al
parecer tienen su origen en Campillo de Arenas, son muy empleados por los
noalejeños. • v. Carchelejo ORCERA. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Segura y partido judicial de Villacarrillo. Por el RD de 30.11.1833, Orcera,
que pertenecía a Murcia, pasó a la provincia de Jaén. Gentilicio Orcereño* Seudogentilicio Rabudo* Rabúo o En los seudogentilicios «rabudo» y «rabúo» coinciden Orcera y Torreperogil.
Según Sánchez Salas, «rabudo» se refiere a la antigua costumbre de que, en la
noche de San Antón, los mozos dejaran flores en el balcón de la moza elegida y
un rabo en el de la rechazada. Por su parte, Becerra Hiraldo expone que llaman
«rabúo» (o «rabudo») a una especie de pato (Anas acuta) que acostumbran a cazar; y añade
que también llaman así al conejo. Para Pérez Ortega, el término «rabudo» se refiere
al carácter hosco de los lugareños (quizá por sus desplantes o «rabotazos»). • v. Andújar PEAL DE BECERRO. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Cazorla y partido judicial de Cazorla; en el censo de 1857 aparece segregado de
Cazorla. Topónimo popular: Peal. Gentilicio Pealense Pealeño* Pialeño Seudogentilicio Chismoso o «Pialeño», variante de «pealeño», es aportado por Idáñez de Aguilar y
citado por Becerra Hiraldo. o «Chismoso» es mencionado por Pérez Ortega. PEGALAJAR. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Mágina y
partido judicial de Jaén. Gentilicio Pegalajareño Pegalajeño* • v. Jaén
(capital) PORCUNA. Localidad y municipio de la comarca Metropolitana de
Jaén y partido judicial de Martos. Seudotopónimo: La tierra de los Benitos Gentilicio Obulcense Obulconense Obulquense Porcunense* Porcunero Porcunés Seudogentilicio Benito* Maldita alma Moro negro o El seudotopónimo «La tierra de los Benitos» y el seudogentilicio «Benito»,
aportado por Sánchez Salas, tienen su origen en San Benito, patrono de Porcuna. o «Obulconense» deriva de Obulco, nombre romano del que, a
través del árabe Bulkuna, deriva Porcuna. o Los seudogentilicios «maldita alma», persona 'malahora', 'malapata', y su variante
fonética «mardita-arma», que se aplican a los naturales de Porcuna y de Torredelcampo,
están recogidos en el VA y mencionados en fuentes posteriores. Su origen puede estar
en lo mucho que los paisanos emplean este apelativo. o Los seudogentilicios «moro blanco», aplicado a los de Arjona, y «moro
negro», aplicado a los de Porcuna, quizá tengan relación con el origen sirio de
los nazaríes que se asentaron en Arjona frente al africano de los almorávides
de Porcuna. • De
Porcuna, cosa ninguna. (rfr. RGIE 27641) (dsp.) POZO ALCÓN. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Cazorla y partido judicial de Cazorla. Gentilicio Pocense Poceño* Seudogentilicio Pozanco o «Pozanco» es un seudogentilicio despectivo aportado por Idáñez
de Aguilar. PUENTE DE GÉNAVE. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Segura y partido judicial de Villacarrillo. Por el RD de 30.11.1833, como
dependiente de Segura de la Sierra, que pertenecía a Murcia, pasó a la
provincia de Jaén; en el censo de 1940 aparece segregado de La Puerta de
Segura. Gentilicio Puenteño* PUERTA DE SEGURA, La. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Segura y partido judicial de Villacarrillo. Por el RD de 30.11.1833, como
dependiente de Segura de la Sierra, que pertenecía a Murcia, pasó a la
provincia de Jaén; hasta 1916 denominado «La Puerta» y, antes del
censo de 1877, «Puerta». Topónimo popular: La Puerta. Gentilicio Portense Porteño* Puertense Puerteño Seudogentilicio Pescador Pescaor o Los seudogentilicios «pescaor», aportado por Idáñez de Aguilar y citado por
Becerra Hiraldo, y «pescador», por Sánchez Salas, se deberían a la afición
piscatoria de la localidad. QUESADA. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de Cazorla
y partido judicial de Cazorla. Gentilicio Quesadense Quesadeño* Seudogentilicio Camarilla* Humarea o «Camarilla», mencionado por Pérez Ortega, llaman en Huesa a los quesadeños,
al parecer acusándolos de esconderse cuando hay problemas. o «Humarea», también originado en Huesa, parece culparlos de tener tan poca
consistencia como el humo o de tener muchos humos. • Quesada
oscura, lluvia segura. (rfr. ACL) (dsp.) Sentencia que, cuando el
día se oscurece en Quesada, termina lloviendo. RUS. Localidad y municipio de la comarca de La Loma y
partido judicial de Úbeda. Gentilicio Ruseño* Seudogentilicio Ajero Cisquero o El topónimo «Rus», podría estar emparentado con Ruradia, posible nombre romano
de la localidad. En dos inscripciones se lee «pueblo de los ruradenses»
(R.P. RVRADENSIUM), que según diversos autores podría tratarse de Rus. o Los seudogentilicios «ajero», citado por Becerra Hiraldo, y
«cisquero», por Pérez Ortega, aluden a actividades tradicionales de la
localidad. SABIOTE. Localidad y municipio de la comarca de La Loma y
partido judicial de Úbeda. Gentilicio Sabioteño* Seudogentilicio Cipote* Culón Sabio o «Cipote», citado por Sánchez Salas, juega con la rima y con el
significado, pues significa torpe, además de pene. En general, se aplica a los
comarcanos de La Loma. o «Culón», recogido en el VA, persona pesada, floja, inhábil, es citado por
Becerra Hiraldo. o «Sabio» combina la similitud fonética y la ironía. • –De Sabiote, el que
no es tonto es cipote. / –Y el que sale listo va pa ministro. (rfr.) (dsp./lau.) A la sentencia sigue la
contestación que suelen dar los sabioteños. • v. Jaén
(capital) y Loma, La SANTA ELENA. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Morena y
partido judicial de La Carolina. Surge en el siglo XVIII con el
proyecto de Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Gentilicio Santaelenero* SANTIAGO DE CALATRAVA. Localidad y municipio de la comarca Metropolitana de
Jaén y partido judicial de Martos. Topónimo popular: Santiaguillo. Gentilicio Santiagueño* Santiaguillo Seudogentilicio Chorreando o Parece ser que en el siglo XV la localidad se llamaba «Santiago
de Aillo», por lo que puede conjeturarse que el sobrenombre sea el apellido de
un caballero y que de ahí provenga el topónimo popular. o El gentilicio «santiaguillo» es citado por Pérez Ortega. o El seudogentilicio «chorreando», según la contribución de un informante de la
comarca, tiene su origen en Higuera de Calatrava, donde se usa exclusivamente en plural
con la fórmula «los chorreando», y es una manera jocosa para referirse a sus vecinos
de Santiago de Calatrava. La causa del apelativo es la escasez de aguas naturales de
esta localidad, a diferencia de Higuera de Calatrava, que contaba con fuentes, algún
manantial y pozos dentro del casco urbano. Más información en: «Santiago de Calatrava (Jaén)». SANTIAGO-PONTONES. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Segura y partido judicial de Villacarrillo, formado por Santiago de la Espada y
Pontones, municipios que se unificaron tras la promulgación del Decreto
2029/1975, de 24 de julio, BOE núm. 210, de 02.09.1975. PONTONES. Localidad del municipio de Santiago-Pontones. Por el
RD de 30.11.1833, como dependiente de Segura de la Sierra, que pertenecía a
Murcia, pasó a la provincia de Jaén; se segregó de Segura en la segunda mitad
del siglo XIX. Gentilicio Pontonero* • Los del Pontón de
Abajo, con agua de fregar hacen el ajo. El Pontón de Abajo es una barriada de
Pontones. Se denomina «ajo» a un tipo de guiso de consistencia espesa. (rfr. RGIE 27639) (dsp. joc.) • Los del Pontón de
Arriba, con agua de fregar hacen las migas. El Pontón de Abajo es una barriada de
Pontones. (rfr. RGIE 27640) (dsp. joc.) SANTIAGO DE LA ESPADA. Localidad capital del municipio de Santiago-Pontones. Por
el RD de 30.11.1833, Santiago, que pertenecía a Murcia, pasó a la provincia de
Jaén. Gentilicio Hornillero* Santiagueño o «Hornillero» alude a «El Hornillo» antiguo nombre de esta localidad fundada
en 1525, poco después llamada «Puebla de Santiago». Tuvo su origen
en pequeño horno de pan que construyeron unos pastores y en torno al cual se
levantó el poblado. o Menos frecuente es «santiagueño», que aparece citado por el Ayuntamiento de
Santiago-Pontones y por la Asociación Sierra de Segura. SANTISTEBAN DEL PUERTO. Localidad y municipio de la comarca de El Condado y
partido judicial de Villacarrillo; antes del censo de 1857, aparece como
«Santisteban». Topónimo popular: Santisteban. Gentilicio Santistebeño* Seudogentilicio Baladre* o «Baladre» quizá guarde relación con «baladrón», fanfarrón y jactancioso,
como comenta Becerra Hiraldo, aunque otros recuerdan que es sinónimo de adelfa,
un arbusto venenoso. •
v. Arquillos y Vilches
• En
Vocabulario general, v. Encantada SANTO TOMÉ. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Cazorla y partido judicial de Cazorla; en el censo de 1857 aparece segregado de
Cazorla. Gentilicio Tomeño Tomaseño Tometense Tomeseño* Seudogentilicio Panciverde Peliblanco Ruso o «Tomeño» es citado por la Asociación Sierra de Segura. o «Panciverde» se refiere a los naturales de localidades de agricultura
hortense. En la provincia de Jaén, se aplica a los naturales de Arbuniel
(municipio de Cambil), Arquillos, Las Arroturas y Mogón (municipio de
Villacarrillo), Bedmar (municipio de Bedmar y Garcíez) y Santo Tomé. En este
mismo sentido o quizá en el de «señoritingo» (Cárchel), recogido en el VA,
llaman también «panciverdes» los vecinos de Los Villares a los de Jaén capital. o «Peliblanco» es mencionado por Becerra Hiraldo. o «Ruso» es citado por Pérez Ortega. SEGURA DE LA SIERRA. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Segura y partido judicial de Villacarrillo. Por el RD de 30.11.1833, Segura de
la Sierra, que pertenecía a Murcia, pasó a la provincia de Jaén. Topónimo popular: Segura. Gentilicio Segureño* • Viva Segura, que es
mi pueblo, San Vicente, su patrón, viva la gente morena, que morenita soy yo. (rfr. GSS) • v. Jaén
(capital) SIERRA DE ANILLO [●]. Está situada cerca de Alcaudete. • Cuando la sierra de
Anillo tiene moño, huyen los porquecillos como demonios. (rfr. RGIE 26009) Sentencia que,cuando las
nubes ocultan esta sierra, hay riesgo de precipitaciones. SIERRA DE CAZORLA [●]. Sierra perteneciente a la cordillera Subbética situada
al este de la provincia de Jaén; y comarca del mismo nombre. Gentilicio Charrasqueño (alta sierra) Serreño o «Charrasqueño», derivado de «charrasca», variante dialectal de «carrasca»,
designa a los naturales de las zonas altas de las sierras de Cazorla y Segura. o El gentilicio «serreño», descrito por Alfonso de Urquijo y recogido por
Becerra Hiraldo, se aplica a los naturales de Sierra Morena en contraposición a
los que vienen de tierras de Castilla a trabajar en la sierra, que son
conocidos por «serranos». Pero «serreño» también se aplicaría a los naturales
de otras sierras, como Cazorla y Segura, según la Asociación Sierra de Segura,
principalmente a los naturales de las zonas bajas y no montañosas. También es
el paragentilicio que se aplica a los naturales de Beas de Segura, por la
preeminencia serrana de la localidad. SIERRA DE SEGURA [●]. Sierra perteneciente a la cordillera Subbética situada
al este de la provincia de Jaén; y comarca del mismo nombre. Gentilicio Charrasqueño (alta sierra) Churrasqueño (alta sierra) Serranosegureño* Serrano-segureño Serreño Seudogentilicio Manzanillo o Los gentililcios «charrasqueño», derivado de «charrasca», variante
dialectal de «carrasca», y «churrasqueño» se refieren a los naturales de las
zonas altas de las sierras de Cazorla y Segura. o Los gentilicios «serranosegureño» y «serrano-segureño» se aplican tanto a
los naturales de la Sierra de Segura como a los de esta misma comarca. o El gentilicio «serreño», descrito por Alfonso de Urquijo y recogido por
Becerra Hiraldo, se aplica a los naturales de Sierra Morena en contraposición a
los que vienen de tierras de Castilla a trabajar en la sierra, que son
conocidos por «serranos». Pero «serreño» también se aplicaría a los naturales
de otras sierras, como Cazorla y Segura, según la Asociación Sierra de Segura,
principalmente a los naturales de las zonas bajas y no montañosas. También es
el paragentilicio que se aplica a los naturales de Beas de Segura, por la preeminencia
serrana de la localidad. o «Manzanillo», mencionado por Idáñez de Aguilar, es un tipo de olivo que
produce la aceituna manzanilla, pero, razona Becerra Hiraldo, también podría
tratarse del vino manzanillo, más bien agrio. SIERRA MÁGINA [●]. Macizo montañoso perteneciente a la cordillera
Subbética que ocupa el centro sur de la provincia de Jaén; y comarca del mismo
nombre situada al sur de la provincia. Gentilicio Maginense* Maginero SIERRA MORENA [●]. Cordillera que divide la Meseta Central de Andalucía,
también conocida como Mariánica. Gentilicio Serrano (temporero foráneo) Serreño* Seudogentilicio Cucón* o El gentilicio «serreño», descrito por Alfonso de Urquijo y recogido por
Becerra Hiraldo, se aplica a los naturales de Sierra Morena en contraposición a
los que vienen de tierras de Castilla a trabajar en la sierra, que son
conocidos por «serranos». Pero «serreño» también se aplicaría a los naturales
de otras sierras, como Cazorla y Segura, según la Asociación Sierra de Segura,
principalmente a los naturales de las zonas bajas y no montañosas. También es
el paragentilicio que se aplica a los naturales de Beas de Segura, por la
preeminencia serrana de la localidad. o «Cucón» (Noroeste de Jaén), recogido en el VA, se aplicaría a los serreños
de la parte de Ciudad Real, mientras que para Alfonso Urquijo se emplea para
designar a los del Norte y Noroeste de la Sierra. Becerra Hiraldo indica que se
refiere a la costumbre de los cazadores de imitar la voz del cuco para darse
avisos. • Cuando fueres por
Sierra Morena, guarda la vida y da lo que llevas. (rfr. similar al RGIE 26024) Aconseja cómo actuar
frente al bandolerismo. • Galgas en La
Centenera, agua en tierra aunque Dios no quiera. Una «galga», en VA, es un nublo pequeño y
estriado. La Centenera es un paraje de Sierra Morena próximo a Marmolejo y
Andújar. (rfr. RGIE 26025) Sentencia que, cuando se
observan nubes así sobre este paraje, termina lloviendo. SILES. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de Segura
y partido judicial de Villacarrillo. Por el RD de 30.11.1833, Siles, que
pertenecía a Murcia, pasó a la provincia de Jaén. Gentilicio Sileño* Seudogentilicio Alpargatero Buey loco* Pinero o «Alpargatero» es mencionado por la Asociación Sierra de Segura. o «Buey loco», citado por Sánchez Salas, podría referirse a la tendencia que
se atribuye a los sileños de querer imitar cualquier actividad novedosa de sus
vecinos. o «Pinero», mencionado por la Asociación Sierra de Segura, es también
sinónimo de ganchero, el hombre encargado de guiar los troncos por el río. SORIHUELA DEL GUADALIMAR. Localidad y municipio de la comarca de Las Villas y
partido judicial de Villacarrillo, hasta 1916 denominado «Sorihuela». Topónimo popular: Sorihuela. Gentilicio Sorihuelense Sorihueleño* TORREBLASCOPEDRO. Localidad y municipio de la comarca de La Loma y
partido judicial de Linares; antes del censo de 1877 aparece como
«Torre Blasco Pedro». Topónimo popular: La Torre. Gentilicio Torreño* o El topónimo «Torreblascopedro» proviene quizá de un antiguo caballero de la
familia de los Velasco. o «La Torre» es un topónimo popular en el que coinciden Torreblascopedro y
Torreperogil. o El gentilicio «torreño» es compartido por las localidades de
Torreblascopedro, Torreperogil, Torres y Torres de Albánchez. TORREDELCAMPO. Localidad y municipio de la comarca Metropolitana de
Jaén y partido judicial de Jaén, denominación dispuesta por Decreto de la Junta de
Andalucía 32/2014, de 4 de febrero, BOE núm. 113, de 09.05.2014, en sustitución de
«Torre del Campo». Topónimo popular: Torrecampo. Gentilicio Torrecampeño* Seudogentilicio Garbancero* De la viga atravesá Maldita alma Susio o El topónimo tradicional «Torredelcampo», oficial desde 2014, coexistió con el anterior
«Torre del Campo». o «Garbancero» alude a la actividad tradicional de recogida, tueste y venta
de garbanzos. o «De la viga atravesá», de uso exclusivo en plural, remite a un
chascarrillo que cuenta que unos vecinos intentaron meter sin éxito una viga
atravesada por la puerta de la casa. Historias similares se cuentan en muchas
localidades de España. o Los seudogentilicios «maldita alma», persona 'malahora', 'malapata', y su variante
fonética «mardita-arma», que se aplican a los naturales de Porcuna y de Torredelcampo,
están recogidos en el VA y mencionados en fuentes posteriores. Su origen puede estar
en lo mucho que los paisanos emplean este apelativo. o «Susio», burlonamente «sucio», por el seseo de la localidad, es aportado
por Becerra Hiraldo. • Atravesao
como la viga Torrecampo. (loc. similar a RGIE 27939)
(col.) Puesto en medio impidiendo el paso o dificultando un negocio. La frase se
origina también en el chascarrillo referido más arriba. Al frenar de golpe, le giró el coche y se quedó atravesao como la
viga Torrecampo en aquella calle tan estrecha. • Torredelcampo en un
barranco, Jamilena entre dos sierras, Torredonjimeno en un llano y Martos en
una laera. (rfr. GSS) Describe la orografía de
varias localidades de la comarca Metropolitana de Jaén. TORREDONJIMENO. Localidad y municipio de la comarca Metropolitana de Jaén
y partido judicial de Martos; antes del censo de 1857 aparece como «Torre Don
Jimeno». Topónimo popular: Torrejimeno. Gentilicio Torrejimeneño Torrejimenudo Torrejimenúo Tosiriano* Toxiriano Seudogentilicio Falseta* o El topónimo «Torredonjimeno» alude al caballero del siglo XIII don
Ximeno de Raya y a la torre del enclave militar del que fue uno de
sus primeros alcaides. o Los gentilicios «tosiriano» y «toxiriano» aluden
a Tosiria, nombre ibérico de la actual Torredonjimeno y que en
época romana formó junto con Martos la llamada Colonia Augusta Gemella
Tuccitana. o «Falseta» pone de relieve la presunta falsedad de los naturales de
Torredonjimeno. • De
Torredonjimeno, nada bueno. (rfr. RGIE 27942) (dsp.) • v. Alcalá
la Real, Martos y Torredelcampo TORREPEROGIL. Localidad y municipio de la comarca de La Loma y
partido judicial de Úbeda; antes del censo de 1877 aparece como «Torre Pero
Gil» y, antes del censo de 1857, como «Torre de Pero Gil». Topónimo popular: La Torre. Gentilicio Perogilense* Perogileño Peroxileño Torreperogileño Torreño Seudogentilicio Rabudo Rabúo o El topónimo «Torreperogil» alude a la torre defensiva del caballero del
siglo XIII don Pero Xil de Zatico, en torno a la cual se erigió el
pueblo. o «La Torre» es un topónimo popular en el que coinciden Torreblascopedro y
Torreperogil. o «Torreperogileño» es mencionado por Sánchez Salas. o El gentilicio «torreño» es compartido por las localidades de
Torreblascopedro, Torreperogil, Torres y Torres de Albánchez. o En los seudogentilicios «rabudo», mencionado por Pérez Ortega, y «rabúo»,
coinciden Orcera y Torreperogil, TORRES. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Mágina y
partido judicial de Jaén. Gentilicio Torreño* Seudogentilicio Alcaparrón Picantón Refajona o El gentilicio «torreño» es compartido por las localidades de
Torreblascopedro, Torreperogil, Torres y Torres de Albánchez. o «Alcaparrón», recogido por Becerra Hiraldo, se debería a la
abundancia del cultivo de este fruto. o «Picantón», recogido en el VA, aludiría al gusto de los torreños por las
comidas picantes. o «Refajona», referido a la mujer de Torres, es aportado por la misma fuente. • v. Jaén
(capital) TORRES DE ALBÁNCHEZ. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Segura y partido judicial de Villacarrillo. Por el RD de 30.11.1833,
Torres, que pertenecía a Murcia, pasó a la provincia de Jaén. Topónimo popular: Torres. Gentilicio Torreño* Seudogentilicio Lagarto o El Registro de Entidades Locales del MAP y el Nomenclátor del INE recogen
el topónimo «Torres de Albánchez», el cual coexiste con la denominación «Torres
de Albanchez» que figura incluso en algunas fuentes oficiales. o El gentilicio «torreño» es compartido por las localidades de
Torreblascopedro, Torreperogil, Torres y Torres de Albánchez. o «Lagarto», coincidente con el de Jaén capital, quizá provenga de otra
leyenda popular o de la abundancia de lagartos. ÚBEDA. Localidad y municipio de la comarca de La Loma y
cabeza del partido judicial de Úbeda. Gentilicio Ebdetense Ubedense Ubedeño Ubedí Ubetense* Ubeteño Ubetí Seudogentilicio Bacín* o «Ebdetense» procedería de Ebdete que, como Obdah o Ubbadza, serían
nombres arabizados de un término prerromano. o «Bacín», empleado sobre todo en Baeza, se refiere a un orinal de cerámica,
resaltando despectivamente este utensilio de la producción alfarera de Úbeda,
aunque dialectalmente también significa majadero. Más información en: Ruiz Prieto, Miguel, Historia de Úbeda. • De
Úbeda, ni viento ni casamiento. (rfr. RGIE 27975) (dsp.) • Legua
por legua, de Úbeda a Baeza, y si la tomas mojada, cuéntala por jornada. (rfr. RGIE 27970) Alude a que no es tan corta
la distancia entre estas dos localidades, casi dos leguas, unos diez
kilómetros. • v. Baeza, Cerros y Jaén
(capital) VALDEPEÑAS DE JAÉN. Localidad y municipio de la comarca de Sierra Sur y
partido judicial de Jaén, hasta 1916 denominado «Valdepeñas». Topónimo popular: Valdepeñas. Gentilicio Valdepeñero* Seudogentilicio Culiseco Esculao o El seudogentilicio «culiseco», mencionado Becerra Hiraldo y Pérez Ortega, probablemente
proceda del cantar: Alcaudete, mala gente, / Alcalá carichupao, / Valdepeñas culisecos /
y el Castillo sardilao. El seudogentilicio «esculao» es citado por Idáñez Aguilar. • v. Alcaudete VALLE DEL GUADALQUIVIR [●]. Depresión orográfica por donde discurre el río
Guadalquivir, entre la Cordillera Mariánica y las Cordilleras Béticas. Gentilicio Vallero* o El gentilicio «vallero» es mencionado por Pérez Ortega. VILCHES. Localidad y municipio de la comarca de El Condado y
partido judicial de La Carolina. Gentilicio Vilcheño* Seudogentilicio Bárbaro Bellotero Bruto Chumbero* Que entierra a los muertos de pie o Los seudogentilicios «bárbaro» y «bruto», mencionados por Pérez Ortega y
Sánchez Salas, respectivamente, se desprenden de diversos chascarrillos. o Los seudogentilicios «bellotero» y «chumbero», recogidos por Sánchez Salas,
se deben probablemente a la importante producción de estos frutos. o El seudogentilicio «que entierran a los muertos de pie», de uso exclusivo en plural,
procede de que el cementerio está situado en un altozano y desde abajo parece que las
tumbas están de pie. • En
Vilches, putas y boliches. Los «boliches» son timbas o garitos, casas
de juego de poca monta. (rfr. RGIE 28065) (dsp.) •
—¿Qué quieres que te traiga, que voy a Vilches? / —Unas devanaderas con sus boliches.
De una copla popular. (rfr. ACP) • Vilches,
tierra bermeja, en la[s] Nava[s], poco pan, en Santisteban, cabrones, putas en el Castellar.
«La Nava» debería decir
«Las Navas», topónimo popular de Navas de San Juan. Una paremia semejante puede verse
en Arquillos. (rfr. ACP) Enumera los defectos que
se atribuyen a cuatro pueblos de la comarca de El Condado. VILLACARRILLO. Localidad y municipio de la comarca de Las Villas y
cabeza del partido judicial de Villacarrillo. Seudotopónimo: Villorro. Gentilicio Villacarrillense* Villacarrillero Paragentilicio Campiñés* Seudogentilicio Ajoharinero Ajuarinero Del cocido Garbanzo Villorro* o El topónimo «Villacarrillo» procede de Alonso Carrillo de Acuña, arzobispo
de Toledo, que obtuvo el villazgo a mediados del siglo XV. o En el seudotopónimo «Villorro» coinciden Villacarrillo y Villarrodrigo,
mientras que el seudogentilicio homónimo se aplica tanto a los naturales de
estas localidades como a los de Villargordo (capital de Villatorres). o «Campiñés» deriva de «campiña», uno de los dos terrenos, con la
«sierra» (la Sierra de las Villas) en que se asienta Villacarrillo. o Los seudogentilicios «ajoharinero», mencionado por Becerra Hiraldo y Pérez
Ortega, y su variante «ajuarinero», derivan del ajoharina, un plato típico del
lugar. o Los seudogentilicios «del cocido», de uso exclusivo en plural, y «garbanzo»,
este compartido con Canena, son mencionados por los mismos autores;
proceden de la abundancia de esta leguminosa en la localidad, hecho del que también
informaba en su tiempo Madoz Ibáñez. • v. Jaén
(capital) VILLANUEVA DE LA REINA. Localidad y municipio de la comarca de La Campiña de
Jaén y partido judicial de Andújar. Topónimo popular: Villanueva. Gentilicio Villanovense* Villanovero Seudogentilicio Pelón* Villanuevo o El topónimo «Villanueva de la Reina» se puso en honor de la esposa de
Carlos IV, María Luisa de Parma, tras el nacimiento de su hija, la infanta
María Teresa, y en agradecimiento al rey que le había concedido la
independencia de Andújar. Como a otros pueblos de España, entre ellos Villanueva del
Arzobispo, a Villanueva de la Reina se la conoce como el «pueblo de las tres
mentiras», porque ni es villa ni es nueva ni es de la reina. o «Pelón» es citado por Sánchez Salas y Becerra Hiraldo; según este último,
el término sería indicativo de pobreza. o «Villanuevo» es mencionado por Pérez Ortega. •
v. Andújar VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. Localidad y municipio de la comarca de Las Villas y
partido judicial de Villacarrillo. Topónimo popular: Villanueva. Seudotopónimo: La Pava. Gentilicio Villanovense* Seudogentilicio De la pava Pavero Pavo* o El topónimo «Villanueva del Arzobispo» alude al arzobispo de Toledo, don
Pedro Tenorio, que en el siglo XIV impulsó su independencia como
villa con la denominación de «Villa Nueva del Arzobispo Tenorio». Como a otros
pueblos de España, entre ellos Villanueva de la Reina, a Villanueva del Arzobispo se
la conoce como el «pueblo de las tres mentiras», porque ni es villa ni es nueva
ni tiene arzobispo. o En el gentilicio «villanovense» coinciden Villanueva de la Reina y
Villanueva del Arzobispo. o Los seudogentilicios «de la pava», de uso exclusivo en plural, y «pavero»,
son citados por Sánchez Salas; y «pavo», por Becerra Hiraldo. Surgen en
Iznatoraf, localidad situada en una colina y desde la que, según cuenta un
chascarrillo, a unos vecinos se les escapó una pava que bajó volando presurosa
hacia Villanueva del Arzobispo, localidad cercana situada en una depresión. Al
verla, los paisanos asustados creyeron que el animal era el Espíritu Santo o
cualquier aparición milagrosa, así que los de Iznatoraf, al enterarse,
empezaron a llamar «pavos» a sus vecinos de abajo. • Villanueva
está en un hondo y Torafe en una cuesta, bebe vino del finillo que los dineros
te cuesta. (rfr. GSS) • v. Cazorla y Jaén
(capital) Más información en: Amezcua, Manuel, «Hechiceras
e inquisidores en Villanueva del Arzobispo en los siglos XVI y XVII». VILLARDOMPARDO. Localidad y municipio de la comarca Metropolitana de
Jaén y partido judicial de Martos; antes del censo de 1857 aparece como «Villar
Don Pardo». Topónimo popular: El Villar. Gentilicio Villarengo* Villariego Seudogentilicio Pardillo o El topónimo «Villardompardo» procede del caballero del
siglo XIII don Pedro Aznar Pardo, que lo llamó «El Villar de Don
Pardo» y ordenó la construcción de su castillo. o El gentilicio «villariego» es compartido por las localidades de
Los Villares y Villardompardo. Existe la frase comparativa «más orgullo que un
villariego» para censurar al que tiene demasiadas ínfulas. o «Pardillo», mencionado por Becerra Hiraldo, es un simple juego
de palabras despectivo. • Las
ranas de El Villar siempre cantan en seco. (rfr. RGIE 28087) • v. Villares,
Los VILLARES, Los. Localidad y municipio de la comarca Metropolitana de
Jaén y partido judicial de Jaén. Gentilicio Villariego* Seudogentilicio Periche* Pescuecilargo o El gentilicio «villariego» es compartido por las localidades de
Los Villares y Villardompardo. o «Periche», que también emplean los villariegos, deriva probablemente de
«pera», aludiendo a la actividad frutera de Los Villares. o «Pescuecilargo» es mencionado por Sánchez Salas. • En
Los Villares, cuatro huevos son dos pares. (rfr. RGIE 28088) (joc.) Expone una verdad de
Perogrullo. • Tener
más orgullo que un villariego. No es segura la atribución de la frase a
esta localidad, ya que «villariego» es también uno de los gentilicios de
Villardompardo. (loc.) (col.) Tener demasiadas ínfulas. Descuida, que no va a dar el primer paso,
que esa tiene más orgullo que un villariego. VILLARRODRIGO. Localidad y municipio de la comarca de Sierra de
Segura y partido judicial de Villacarrillo. Por el RD de 30.11.1833,
Villarrodrigo, que pertenecía a Murcia, pasó a la provincia de Jaén. Seudotopónimo: Villorro. Gentilicio Villarrodriguense Villarrodrigueño* Seudogentilicio Villarrongo Villarrodrango Villorrango Villorro* o En el seudotopónimo «Villorro» coinciden Villacarrillo y Villarrodrigo,
mientras que el seudogentilicio homónimo se aplica tanto a los naturales de
estas localidades como a los de Villargordo (capital de Villatorres). o Los seudogentilicios «villarrongo» y «villarrodrango» son citados por
Idáñez de Aguilar; y el último por Becerra Hiraldo y la Asociación Sierra de
Segura, que también menciona «villorrango». VILLATORRES. Municipio de la comarca Metropolitana de Jaén y
partido judicial de Jaén, formado por Torrequebradilla y Villargordo,
municipios que se unificaron tras la promulgación del Decreto 1076/1975, de 24
de abril, BOE núm. 117, de 16.05.1975. TORREQUEBRADILLA. Localidad del municipio de Villatorres. Topónimo popular: Churriana. Gentilicio Churrianero Torrequebradillense* o El gentilicio «churrianero» deriva del topónimo popular «Churriana», el
cual podría proceder de un patronímico romano. Los vocablos homónimos que
figuran en el DRAE y en el VA, no ofrecen indicios que los relacionen con este
nombre. VILLARGORDO. Localidad capital del municipio de Villatorres. Gentilicio Villagordense Villagordeño Villargordense Villargordeño* Seudogentilicio Villorro* o En el seudotopónimo «Villorro» coinciden Villacarrillo y Villarrodrigo,
mientras que el seudogentilicio homónimo se aplica tanto a los naturales de
estas localidades como a los de Villargordo (capital de Villatorres). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|