|
|
ALCALÁ MORENO, lldefonso,
«Sobre los orígenes de la ciudad de Jódar. Una
aproximación a los estudios historiográficos». Asociación Cultural |
|
|
|
ALCALÁ VENCESLADA, Antonio, Vocabulario
andaluz, edición facsímil de la impresa por la Real Academia Española en
el año 1951; estudio preliminar y
edición por Ignacio Ahumada. Jaén: Universidad de Jaén, Cajasur,
1998. |
|
|
|
ALCÁNTARA BLANCA, José, El
habla de Torredelcampo. 2ª ed. Torredelcampo (Jaén): J. Alcántara, 2002. |
|
|
|
ALVAR EZQUERRA, Manuel, Tesoro
léxico de las hablas andaluzas. Madrid: Arco/Libros, 2000. |
|
|
|
AMEZCUA, Manuel, «Hechiceras e
inquisidores en Villanueva del Arzobispo en los siglos XVI y XVII». En: Revista de Folklore. Valladolid: Cajaespaña, núm. 80, 1987, págs. 59-64 > |
|
|
|
ASOCIACIÓN CULTURAL SIERRA DE SEGURA, «Gentilicios del área de las
Sierras de Segura y Cazorla». En: Anales
II. Asociación Cultural Sierra de Segura
> |
|
http://asociacionsierradesegura.blogspot.com.es/2012/12/anales-2-gentilicios.html |
|
|
|
ASOCIACIÓN E.A.B. (Estudios de Arqueología Bastetana), «Diccionario
toponímico de ciudades antiguas». Asociación E.A.B. > |
|
http://www.ceab.es/divulgacion/diccionario-toponimico-de-ciudades-antiguas-4.html |
|
|
|
AZAUSTRE MESA, Eduardo, «Chascarrillos que "enritan"».
El Arcipreste Senrita, 30.12.2005 >
|
|
http://arciprestesenrita.blogspot.com.es/2005/12/chascarrillos-que-enritan.html |
|
|
|
BECERRA HIRALDO, José María, Lenguas
especiales de Andalucía. Repertorios léxicos. Granada: Universidad de
Granada, 1992. |
|
|
|
BECERRA HIRALDO, José María y BLANCA, Soledad de la, «Gentilicios
populares en la provincia de Jaén». En: Estudios. Homenaje al profesor Sancho
Sáez. Granada: Universidad de Granada, 1989, págs. 369-379. |
|
|
|
BECERRA HIRALDO, José María y VARGAS LABELLA, Cándida, Aproximación al español hablado en Jaén. Granada:
Universidad de Granada, 1986. |
|
|
|
BUEY LOCO, El, «Breve introducción conceptual al término "buey
loco"». El pueblo del Buey Loco, 02.02. 2011
> |
|
http://siles-jaen-andalucia.blogspot.com.es/2011/02/breve-introduccion-conceptual-al.html |
|
|
|
CABALLERO, José y ARNEDO, Cipriano
de, Diccionario General de la Lengua
Castellana. Madrid: Imprenta de la Viuda de D.R.J. Domínguez, 1849. |
|
|
|
CALERO FERNÁNDEZ, Mª Ángeles, «El mundo de la prostitución en el
refranero español». Paremia, núm.
2, 1993, págs. 245-256 > |
|
http://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/002/035_calero.pdf |
|
|
|
CARRISCONDO ESQUIVEL, Francisco M., «Lección de Historia (de la
Lengua) para ciertos historiadores». Ideal, 13.04.2008 >
|
|
http://www.ideal.es/jaen/20080413/opinion/leccion-historia-lengua-para-20080413.html |
|
|
|
CARRISCONDO ESQUIVEL, Francisco M., Literatura y Dialectología. La obra de Antonio Alcalá Venceslada. Córdoba: Obra Social y Cultural Cajasur, 1999. |
|
|
|
CASARES, JULIO, Diccionario ideológico de la lengua española. 2ª ed.
corregida, revisada y ampliada (24ª tirada) Barcelona: Gustavo Gili, 2007 |
|
|
|
CASTILLO DE LUCAS, A, «El Folklore. Definición
y ejemplos jaeneros de su contenido». En: Boletín del Instituto de Estudios
Giennenses. Jaén: Diputación Provincial, núm. 2, 1953, págs. 87-108
> |
|
|
|
CAZABÁN LAGUNA, Alfredo, Cosas de antaño: curiosidades históricas de Jaén y su provincia; Jaén
como base de la conquista de Granada; Ntro. P. Jesus
de Los Descalzos: apuntes histórico religiosos: edición facsímil de la
impresa por Tip. de Francés y Compañía en el año
1982 et al.; Jaén: Riquelme y Vargas, 1983. |
|
|
|
CELA, Camilo José, Diccionario
geográfico popular de España. T. I: Introducción a la dictadología
tópica. España. Madrid: Nóesis, 1998. |
|
|
|
CELA, Camilo José, «Un dictado
tópico de Jaén». ABC, 14.04.1996
> |
|
|
|
CELDRÁN, Pancracio, Diccionario
de topónimos españoles y sus gentilicios. Madrid: Espasa, 2002. |
|
|
|
CLEMENTE PLIEGO, Agustín, «Dictados tópicos
de Castellar de Santiago (Rivalidades entre los pueblos del Campo de Montiel».
En: Cuadernos de Estudios Manchegos. Ciudad Real: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, núm. 38, 2013, págs. 89-123
>
|
|
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/Ceclm/ARTREVISTAS/Cem/CEM38_clemente_dictados.pdf |
|
|
|
CÓZAR CASTAÑAR, Juan, «El hecho religioso de Cabra o Cabrilla de
1637 en los textos de Historia y de Literatura del siglo XVII». En: Contraluz. Asociación Cultural Arturo Cerdá y Rico, núm. 1, 2004, págs. 61-66 >
|
|
|
|
CRUZ HERRERA, Mª del Pilar, Diccionario
de gentilicios y seudogentilicios de la provincia
de Albacete. En: Zahora.
Albacete: Diputación Provincial, núm. 42, 1993 >
|
|
http://www.dipualba.es/publicaciones/varias/Zahora/ZAHORA42.pdf |
|
|
|
DÍAZ GONZÁLEZ, Joaquín, «Editorial». En: Revista de Folklore. Valladolid: Cajaespaña,
núm. 201, 1997, pág. 73 > |
|
|
|
«Diccionario bañusco». Baños de la Encina
> |
|
http://www.bdelaencina.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=107&Itemid=622 |
|
|
|
ECHARTE, Pedro, Los refranes
del tío Pedro > |
|
|
|
ESLAVA GALÁN, Juan, «El ámbito territorial del Reino de Jaén: una
cuestión de geografía histórica». En: Boletín
del Instituto de Estudios Giennenses. Jaén: Diputación Provincial, núm. 112. 1982, págs. 83-96 >
|
|
|
|
FAYA PALOMARES, José Eduardo, «Jabalquinto, ¿Hablamos?». En: Andar, Andar.... Jabalquinto (Jaén):
IES Mateo Francisco de Rivas, núm. 10, págs. 102-108 >
|
|
|
|
FERNÁNDEZ ESPINOSA, Manuel, «La brujería y las brujas del Santo
Reino de Jaén». Mundivm. Bitácora de Irrinchi > |
|
http://mundiumhispanico.blogspot.de/2014/07/la-brujeria-y-las-brujas-del-santo.html |
|
|
|
FERRER RODRÍGUEZ, Amparo, NIETO CALMAESTRA, José Antonio y CAMARERO BULLÓN, Concepción, «La organización
territorial de la provincia de Jaén, 1750-2000: permanencia y cambio». En: Revista CT-Catastro. MHE. Dirección General del Catastro, 07.2000 > |
|
http://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct39/ct39_2.pdf |
|
|
|
FORNELL MUÑOZ, Alejandro, «Viajar por los territorios del Alto
Guadalquivir en época romana» > |
|
|
|
FUNDÉU BBVA, Fundación del Español Urgente, «Gentilicio de Jaén ¿Qué
es lo correcto jiennense o giennense?». Fundéu
[Consultas], 26.10.2009 > |
|
|
|
GARCÍA GARCÍA, José, Te voy a contar... los cuentos de Jaén. 3ª ed. Torredonjimeno (Jaén): José García García.
«El ronquío de Jaén», 2008. |
|
|
|
GARCÍA PADRÓN, Dolores, «Tipos de alogentilicios
y su descripción en los diccionarios académicos españoles». En: Avances de lexicografía hispánica,
vol. 1. Tarragona: URV, 2012, págs.
147-154. Consultable en: > |
|
|
|
GARCÍA SÁNCHEZ, Jairo Javier, «Irradiación analógica en la formación
de gentilicios». En: Vox Románica, núm.
64, 2005, págs. 160-170 > |
|
http://periodicals.narr.de/index.php/vox_romanica/article/download/794/607 |
|
|
|
GILABERT CARRILLO, José, «El habla de Jaén», esbozo (edición
preliminar). La Casa del Árbol. «Letra J»
> |
|
|
|
GÓMEZ MARTÍNEZ, Enrique, «Los naturales de Andújar, ¡andujareños!». Historiador de Andújar >
|
|
http://historiadordeandujar.espacioblog.com/post/2008/05/18/san-eufrasio [enlace extinto] |
|
|
|
GÓMEZ MARTÍNEZ, Enrique, «San Eufrasio: Iliturgi,
Isturgi y Andújar». Historiador de Andújar >
|
|
http://historiadordeandujar.espacioblog.com/post/2008/05/18/san-eufrasio [enlace extinto] |
|
|
|
GONZÁLEZ GARCÍA, Elvira, Motivación
y creación léxica en las hablas populares, memoria dirigida por Manuel
Alvar Ezquerra. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2008 >
|
|
|
|
GUEVARA, Markos, «Un debate sobre gentilicios en el Jaén de
la Postguerra». Yayyan >
|
|
http://www.yayyan.com/yayyan/Art%C3%ADculos/Patron%C3%ADmico [enlace extinto] |
|
|
|
HERRERA SANTANA, Juana, «La descripción de la competencia
comunicativa en los gentilicios de uso no formal en el DRAE-2001». En: Avances de lexicografía hispánica,
vol. 1, Tarragona: URV, 2012, págs.
171-178. Consultable en: > |
|
|
|
IDÁÑEZ DE AGUILAR, Alejandro Faustino, «Comarcas históricas en el Reino de Jaén». En: Boletín del
Instituto de Estudios Giennenses. Jaén: Diputación Provincial, núm. 162, 2, 1996, págs. 867-894
> |
|
|
|
IDÁÑEZ DE AGUILAR, Alejandro Faustino, Vocabulario del nordeste andaluz. Jaén: Diputación Provincial,
2001.
|
|
|
|
JACINTO GARCÍA, Eduardo José, «La toponimia de Jaén en las fuentes
árabes medievales: aproximación lingüística». En: Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de
Lingüística. León: Universidad de León, 2006, págs. 1004-1026 >
|
|
|
|
Libro de estilo Canal
Sur Televisión y Canal 2 Andalucía [coordinadores
Allas Llorente, José María y Díaz Salgado, Luis
Carlos], Gentilicios andaluces. Sevilla: RTVA, 2004, págs. 353-378 >
|
|
http://www.canalsur.es/resources/archivos/2010/3/22/1269268079994LibrodeestiloCanalSur.pdf |
|
|
|
LINARES LUCENA, Francisco Antonio, «Aportación al estudio del habla
de la campiña giennense». En: Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. Jaén: Diputación
Provincial, núm. 176, 2000, págs. 1043-1083.
|
|
|
|
LINARES LUCENA, Francisco Antonio, El léxico de Bailén. Bailén: Elorza, 2014.
|
|
|
|
LÓPEZ CORDERO, Juan Antonio, «El miedo, fuente de leyendas». Pegalajar. Artículos
> |
|
|
|
LÓPEZ GALLEGO, Félix, «Mi semblanza de Linares». En: En torno a
Linares. Linares (Jaén): Centro de Estudios Linarenses, núm. 1, 12.2009,
págs. 37-38 > |
|
|
|
LÓPEZ PÉREZ, Manuel, El Santo
Rostro de Jaén. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, 1995. |
|
|
|
«Mapa de comarcas de Andalucía a efectos de la planificación de la
oferta turística y deportiva: Texto de la Orden de la Junta de Andalucía de
14 de marzo de 2003». BOJA, núm. 59, de 27.03.2003. Junta de Andalucía,
CTD > |
|
|
|
MARTÍNEZ
KLEISER, Luis, Refranero general ideológico español. Madrid: Hernando,
1993 [reproducción facsímil de la ed. de Madrid: Real Academia Española,
1953]. |
|
|
|
MERINO LAGUNA, Francisco Miguel, «Sitios. Provincia de Jaén». Redjaen > |
|
|
|
MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (España), Variaciones de los municipios de España desde
1842. MAP, 2008 > |
|
http://bergondo.es/uploads/media/Var_municip_desde_1842_01.pdf |
|
|
|
MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (España), «Datos
del Registro de Entidades Locales», Jaén.
MHAP [consultado 01.12.2014] > |
|
http://ssweb.seap.minhap.es/REL/frontend/inicio/municipios/1/13390/25 |
|
|
|
«Modificación de la división administrativa
municipal desde 1833». Junta de Andalucía, Instituto de Estadística y
Cartografía
> |
|
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/ehpa/fich/027.xls |
|
|
|
MORERA, Marcial, «Presentación del proyecto de investigación
"Estudio global de los gentilicios de la lengua española"». En: Avances de lexicografía hispánica,
vol. 1, Tarragona: URV, 2012, págs.
69-80. Consultable en: > |
|
|
|
MORERA, Marcial, «Gentilicios y seudogentilicios:
mostración vs. descripción». En: Revista de Lexicografía. La Coruña: Universidade da Coruña, núm. XVIII, 2012,
págs. 103-140. Consultable en:
> |
|
http://ruc.udc.es/bitstream/2183/12133/1/RL_18_2012_art_5.pdf |
|
|
|
NÚÑEZ, Luis Pablo, «La
morfología derivativa en los gentilicios del español». En: Interlingüística, núm. 15, 2, 2004, págs. 1047-1056. Consultable
en: > |
|
http://hispanismo.cervantes.es/documentos/MorfologiaenGentilicios.pdf |
|
|
|
PALACIOS ZAMORA, M., Dichos y
frases de nuestro Jaén (Personajes, cosas y causas). 2ª ed. Jaén: Malepaza, 1999. |
|
|
|
Partidos judiciales de Jaén». Ilustre Colegio de Procuradores de
Jaén > |
|
|
|
PÉREZ GARCÍA, Luis Pedro,
«Sobre el toponímico de Andújar». Historia de Andújar > |
|
|
|
PÉREZ ORTEGA, Manuel Urbano, Hay
quien dice de Jaén: diccionario geográfico jaenés de la memoria. Jaén:
Diputación Provincial, 2000. |
|
|
|
PESTAÑA PARRAS, Manuel, «Jaén romano». En: Claseshistoria. Claseshistoria, núm. 260, 15.12.2011 >
|
|
http://www.claseshistoria.com/revista/2011/articulos/pestana-jaen-romano.pdf |
|
|
|
PROYECTO CHINERO > |
|
|
|
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario
de la lengua española. 21ª ed. Madrid: Real Academia Española, 1992. |
|
|
|
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española >
|
|
|
|
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, «Ortografía de Espeluy
¿Qué es lo correcto Espelúy o Espeluy?».
RAE [Consultas], 19 y 22.12.2014
> |
|
|
|
«Registro Andaluz de Entidades Locales», Jaén. Junta de Andalucía,
CALRI [consultado el 01.12.2014]
> |
|
|
|
RIVAS SORIA, Pedro J., «Brujas e inquisidores en el Iznatoraf de 1600». En: Iznatoraf >
|
|
http://s435294715.mialojamiento.es/iznatoraf/htmltext/his_brujas.html |
|
|
|
ROBLES ZARAGOZA, Sebastián, «Toponimia serrana». En: Anales de la Sierra de Segura, págs.
87-92 > |
|
http://www.asociacionsierradesegura.com/12Toponimiaserrana.pdf |
|
|
|
RODRÍGUEZ DE LA TORRE, Fernando, «Las cuatro letras. El supuesto
puterío de algunas localidades españolas. Recolecta de refranes tópicos y
reflexiones». En: Revista de Folklore.
Valladolid: Cajaespaña, núm. 200, 1997, págs.
47-54 > |
|
|
|
ROMÁN TENDERO, José, La flora
y su terminología en la provincia de Jaén. Fitonimia
y dialectología. Uned, Facultad de Filología,
Departamento de Lengua Española y Lingüística General, 2012 >
|
|
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:Filologia-Jroman&dsID=Documento.pdf |
|
|
|
ROMERO CASANOVA, César
Pascual, «Estudio de un corpus de narraciones orales que explican el origen
de seudogentilicios». En: Boletín de Literatura oral. Jaén: Universidad de Jaén, núm. 4,
2014, págs. 29-42 > |
|
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/758/1180 |
|
|
|
RUBIO FERNÁNDEZ, Juan, Pueblos
con nombre propio. Origen de los nombres de los pueblos de Jaén. Jaén:
Diario Jaén, 2004. |
|
|
|
RUIZ PARRONDO, «Historia de Andújar» (colaboración). Ayuntamiento de
Andújar > |
|
http://www.andujar.es/opencms/opencms/andujar/content/ayun/info/info_historia-de-andujar.html |
|
|
|
RUIZ PARRONDO, Antonio y PAU, Claudia, «Andújar, una ciudad con
historia». En: Cvdas.
Asociación Cultural Cvdas, núms.
9-10, 2008-2009, págs. 137-149
> |
|
https://www.academia.edu/2572209/And%C3%BAjar_una_ciudad_con_historia._2011 |
|
|
|
RUIZ PRIETO, Miguel, Historia
de Úbeda, T. I (edición digital conmemorativa del centenario de su
publicación 1906-2006). Asociación Cultural Ubetense «Alfredo Cazabán Laguna»
> |
|
|
|
«Ruta de los nazaríes: de Navas de Tolosa a Jaén y Granada». En: Las rutas de El legado andalusí.
Fundación El legado andalusí > |
|
|
|
SÁNCHEZ SALAS, Gaspar, Diccionario
geográfico popular de Jaén. Dirigido por Camilo José Cela. Barcelona: Carena, 2002. |
|
|
|
SÁNCHEZ SALAS, Gaspar, La
formación de gentilicios, seudogentilicios y otros
dictados tópicos en la provincia de Jaén. Barcelona: Carena, 2009. |
|
|
|
SÁNCHEZ SALAS, Gaspar, «Primera incursión dictadológico-tópica
en la provincia de Jaén: los decires populares
desde el alma del propio pueblo». En: Revista
de Folklore. Valladolid: Cajaespaña, núm. 255,
2002, págs. 85-91 > |
|
|
|
SÁNCHEZ
SALAS, Gaspar, «Recuperación de las
formas de tradición oral en México a través de la Dictadología
Tópica Celiana».
El Cálamo > |
|
|
|
SÁNCHEZ SALAS, Gaspar, «Segunda incursión dictadológico-tópica
en la provincia de Jaén: los motes colectivos y otras formas de designación
no gentilicias». En: Revista de
Folklore. Valladolid: Cajaespaña, tomo 22b,
núm. 260, 2002, págs. 56-59 > |
|
|
|
SÁNCHEZ SALAS, Gaspar, «Tercera incursión dictadológico-tópica
en la provincia de Jaén: nuevos cantares populares». Revista de Folklore. Valladolid: Cajaespaña,
tomo 23b, núm. 271, 2003, págs. 26-35
> |
|
|
|
«Santiago de Calatrava (Jaén)». Guadalinfo >
|
|
|
|
SERRANO PEÑA, José Luis, «Las fortificaciones de Orongis/Aurgi». En: Arqueología
y Territorio Medieval. Jaén: Universidad de Jaén, núm. 11-2, 2004 >
|
|
http://www.ujaen.es/revista/arqytm/PDF/R11_2/R112_1_Serrano.pdf |
|
|
|
TORRE APARICIO, Tomás de la, Gentilicios
españoles. Madrid: Vision Net, 2010. Consultable parcialmente en: >
|
|
|
|
TORRES RODRÍGUEZ DE GÁLVEZ, María de los Dolores de, Cancionero popular de Jaén. Jaén:
Instituto de Estudios Giennenses. Diputación Provincial. Patronato de José Mª Quadrado
del C.S.I.C., 1972. |
|
|
|
UGARTE GARCÍA, María del Carmen, Paremias
y otros materiales de tradición oral en la Ribera del Duero: estudio etnolingüístico y literario, memoria dirigida por
María Josefa Postigo Aldeamil. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid, 2013 > |
|
|
|
URQUIJO, Alfonso de, Los
serreños: retazos cinegéticos y camperos de Sierra Morena. Sevilla:
Olivo, 1988. |
|
|
|
USERO CERDÁN, Fernando, El
habla de Villanueva del Arzobispo. Bubok >
|
|
http://www.bubok.es/libros/224344/EL-HABLA-DE-VILLANUEVA-DEL-ARZOBISPO
|
|
|
|
VERGARA MARTÍN, Gabriel María, Diccionario
Geográfico Popular. Madrid: Librería de los Sucesores de Hernando, 1923. |
|
|
|
VIDAL CASTRO, Francisco, Jaén
en época de los nazaríes (al-Andalus, s. XIII-XV). Estudios de historia
y patrimonio cultural islámico y cristiano, Introducción: La transferencia de resultados de la investigación en
el ámbito de las Humanidades: un proyecto sobre Jaén en época nazarí [Nota al
pie núm. 2]. Alcalá la Real (Jaén): Zumaque, 2010, págs. 24-25. Disponible
en: > |
|
http://www.editorialzumaque.es/web/images/stories/capitulos/JAENNAZARI.pdf |
|
|
|
VILLAR LIÉBANA, Francisco, Indoeuropeos,
iberos, vascos y sus parientes: estratigrafía y cronología de las poblaciones
prehistóricas. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2014. Consultable
parcialmente en: > |
|
|
|
YBARRA LARA, Alfredo, «¿Cómo nos llamamos?» Ideal Blogs,
30.05.2006 > |
|
|
A |
B |
C |
CH |
D |
E |
F |
G |
H |
I |
J |
K |
L |
LL |
M |
N |
Ñ |
O |
P |
Q |
R |
S |
T |
U |
V |
X |
Y |
Z |